Hoy hablamos de
Salud

El estancamiento en la vacunación de la gripe despierta el fantasma de la saturación sanitaria

Sólo el 36% de los mayores de 60 años han recibido la dosis y Salut hace un llamamiento para aumentar la cobertura pronto

Una mujer recibiendo una dosis de la vacuna de la gripe en Barcelona, en una imagen de archivo.
4 min
Regala este articulo

BarcelonaLejos quedan las empujones virtuales para conseguir cita y las largas colas para recibir las vacunas de la gripe y de la cóvid. En una temporada de invierno en la que los virus respiratorios empiezan a llenar ya los centros sanitarios, con la gripe como principal patógeno circulante, la inmunización de la población de riesgo por su edad y fragilidad es de las más bajas de los últimos años. La campaña de vacunación sólo ha convencido al 36% de los mayores de 60 años, si bien la cobertura sólo se considera óptima si llega al 66%. Y este estancamiento evidencia que la percepción de riesgo ha descendido significativamente después del paréntesis de la covid. A modo de ejemplo: en 2021 se vacunó un 45% de la población con la pauta recomendada y en 2018, el 51%.

Las autoridades sanitarias no son muy optimistas con la posibilidad de subir el porcentaje de vacunación (36%) en las próximas semanas. "Llevamos casi tres meses incentivando la vacunación, pero parece que se ha instalado la idea errónea de que la cóvido era grave y la gripe no tanto; veo improbable que lleguemos a los dos tercios de vacunados", admite al ARA el subdirector general de Vigilancia Epidemiológica, Jacobo Mendioroz. Sin embargo, las agendas para vacunarse están abiertas hasta el 31 de marzo y el experto recomienda vacunarse porque se prevé que aún suban los contagios y se despierte el fantasma de la saturación sanitaria.

Una revisión sobre la efectividad de la vacuna de la gripe hecha en más de 38 países y 6,5 millones de pacientes, publicada en la revista European Respiratory Review, concluye que la inmunización reduce a la mitad el riesgo de muerte, sobre todo en personas mayores de 65 años. Sin embargo, la sensación entre algunos profesionales es que el interés por la vacuna ha disminuido. "No acabamos de entender por qué hay gente que ha decidido no vacunarse cuando son personas a las que se recomienda hacerlo por edad, por patología o por el riesgo que tienen las personas con las que conviven", lamenta al ACN Mónica León, de la Asociación de Enfermería Familiar (AIFiCC).

Actualmente, sólo un 29,6% de los adultos de entre 60 y 69 años, el 51% de los que tienen 70 y 79 años y el 64% de los mayores de 80 años se han vacunado de la gripe. Lo mismo ocurre con la cóvido, si bien este año no está causando tantos estragos: sólo el 55% de los mayores de 80 años han recibido la dosis de recuerdo. "No son cifras tan malas comparadas con las de otros países, pero es una lástima que no se vacune a más gente", dice Mendioroz, sobre todo porque este año la cepa de la gripe que circula es muy coincidente con la vacuna y la protección que confiere es superior a la de otros años.

"Fatigados" después de la covid

Cada año, con la llegada del frío aumenta la actividad en los centros sanitarios y es habitual que las urgencias se saturen por la gripe. Ahora bien, una de las principales reivindicaciones de los profesionales sanitarios es que la vacunación podría minimizar su impacto y, en este sentido, el epidemiólogo Antoni Trilla pide hacer "autocrítica" en el sistema sanitario, las autoridades y la población ante el actual cobertura vacunal. En declaraciones al ACN, achaca la baja respuesta a una cierta "fatiga" de la gente después de tantos años de coronavirus, pero advierte que centros de atención primaria (CAP) y hospitales ya tienen una presión asistencial "muy alta" estas semanas.

"Deberíamos intentar que se dejara de normalizar que cada año se disparen las visitas y las hospitalizaciones por infecciones respiratorias", dice Mendioroz, en defensa de la vacunación. De momento, médicos y enfermeras de familia ya constatan un incremento importante de actividad. "Tenemos más actividad sobrevenida después de las fiestas de Navidad y se necesitan ajustes en las agendas para meterla. Esto hará que probablemente haya un incremento de demora en la actividad ordinaria programada", afirma Jordi Mestres, de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar (CAMFiC) y médico de familia en el CAP Sanllehy.

El jueves la conselleria de Salut ya admitió que la situación asistencial por la gripe es "tensa" o "muy tensa" en buena parte del país, si bien hay zonas –Lleida, Girona, la Catalunya Central y el Alt Pirineu– que tienen "más margen de actuación". Según Trilla, que lleguen pacientes de todas las edades a las urgencias hace que aumenten los tiempos de espera para acceder al sistema sanitario y que se genere una situación muy incómoda para todos. "Para el paciente, pero también para los familiares, que sufren porque está muy saturado, y para los profesionales, puesto que trabajar en estas circunstancias no es nada agradable", recuerda.

Cabe decir que un millar de las urgencias atendidas en los hospitales acaban en ingreso y Mendioroz añade que, además de las vacunas, la gente no debería olvidarse de otras herramientas de prevención –distancia, higiene de manos y mascarillas, sobre todo cuando se tiene síntomas– extendidas durante la pandemia. De hecho, tanto el departamento como el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB) recomiendan el uso de la mascarilla en espacios comunes de los centros sanitarios y en espacios cerrados cuando se está en contacto con gente vulnerable.

stats