Salud

María Jiménez: "En los hospitales hemos perdido la brújula moral"

Profesora de ética en la facultad de Enfermería de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona

4 min
María Jiménez, profesora de ética a la facultad de Enfermería de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.

BarcelonaMaría Jiménez compagina la investigación y la docencia impartiendo principios de ética a los cuidados, en la Facultad de Enfermería de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, con colaboraciones en la práctica asistencial de urgencias. “Sí, es un poco enfermizo, pero siempre he estado en contacto con la actividad asistencial”, afirma esta enfermera por vocación, colegiada en el Colegio de Enfermeros y Enfermeras de Tarragona y secretaria general de la URV.

Perdone, pero ¿en Enfermería la ética arrastra la etiqueta de asignatura maría?

— Hasta que empiezan a no superarla. Yo a los alumnos siempre les digo que la única María soy yo.

¿Cómo se aplica la ética a la enfermería?

— No es solo conocer los conceptos teóricos de la ética sino combinarlos con los conocimientos jurídicos y de bioética para que después los sepan poner en práctica.

¿Cómo son estas prácticas?

— Les hago hacer ejercicios en los que busquen en los hospitales, por ejemplo, la vulneración del principio de autonomía o el derecho a la intimidad. O, por el contrario, en positivo, qué índices de elementos éticos han observado entre las enfermeras: el tiempo que han dedicado a un enfermo terminal, a acompañar a las familias ante un diagnóstico duro, las acciones compasivas. Entender la vulnerabilidad es entender el cuidado.

¿La compasión es empatía?

— Me apasiona reflexionar sobre la compasión y sin compasión no hay cuidados. La empatía está dentro de la compasión y está más relacionada con el pensamiento, con entender el problema de los otros, pero sin que haya una actuación que posibilite los cambios. En cambio, la compasión significa hacer, conectas con el paciente y buscas un elemento que se transforme en una acción. 

¿Cómo son los estudiantes de enfermería? ¿Tienen vocación?

— Creo que el concepto vocación es complejo. Para mí, está asociado a valores personales, de estar en este mundo. Ser enfermera es ser enfermera las 24 horas. Lo eres siempre. Entre los jóvenes veo que este concepto está cambiando y no tienen asociada la vocación al sacrificio ni al voluntariado. Cuidado, que no digo que esto sea malo, ni los juzgo, pero ellos llegan con la idea de curar a las personas y no tanto de cuidar a personas.

Esto se cura con la realidad.

— Sí, y por eso es importante que esta experiencia se canalice y que en las prácticas en los hospitales tengan modelos de profesionales que refuercen sus aprendizajes porque los estudiantes tienen una frescura que no se puede destrozar. Por otro lado, son jóvenes con competencias técnicas muy elevadas, son rápidos en todo y poco retenidores. Se mueven muy bien en la tecnología, pero a la vez tienen una baja tolerancia al fracaso.

¿Fracaso personal?

— Ellos quieren sangre, fracturas, accidentes brutales, pero afortunadamente, esto pasa poco, y el 80% de las urgencias son de enfermos crónicos descompensados, lejos del prototipo de paciente que esperan. Además, creen que entrarán en los hospitales y curarán a todo el mundo, se resolverá todo, y después topan con la muerte y se lo apuntan como fracaso. No es verdad, no puedes ver la muerte de un paciente como un fracaso, sino que tienes que saber adecuarte a las circunstancias. Me he encontrado con que hay estudiantes que no han ido nunca a un hospital, no han visto nunca un muerto, ni un enfermo terminal en la recta final de su vida, un enfermo de cáncer sufriendo o un niño con una enfermedad grave. Tienen la idea bucólica de que ayudarán a las personas y, a pesar de que esto está bien, nuestra obligación es enseñarles a crecer como personas y profesionales.

¿Cómo se forma en ética?

— Les enseñamos a ser críticos, a razonar, a ser reflexivos. Y a mí me interesa especialmente que se den cuenta de la multiculturalidad de sus pacientes y tengan respeto por esta diversidad. Cuando les enseñas competencias humanísticas para que aprendan a gestionar el dolor, la pérdida, el sufrimiento, dejan de estar perdidos, pueden empezar a ayudar: es decir, les tenemos que dar herramientas éticas, que sepan que el hecho de estar cerca de las personas es un valor.

¿Cuántos de sus alumnos son médicos frustrados, que han caído a enfermería por falta de nota?

— En un grupo de 90 quizás hay 5 o 6. Y siempre les digo que no hay mejor médico que el graduado en enfermería, porque aquí les enseñaremos a cuidar, y en medicina, a curar.

¿La ética de los cuidados no se pierde o es secundaria en un momento como el actual de sobrecarga?

— Hacer las cosas bien no cuesta dinero, pero hay que pensarlas y hay que tener mecanismos para establecer qué pasa en cada momento. En clase explico el caso de una mujer de más de 90 años, autónoma, que vive sola y que una vez tuvo que ir a urgencias y, sin preguntarle nada, le pusieron un pañal. Esta señora es mayor, pero no necesitaba ningún pañal. Es en estos casos cuando digo que en los hospitales hemos perdido la brújula moral. Hay una enorme presión asistencial, y las plantillas están exhaustas, explotadas, pero todo el mundo está donde quiere estar y tenemos que tener claro que tratamos a personas. Tenemos que tener tiempo para dar la mano al paciente en el momento de morir, de acompañar con un silencio a la familia.

La pandemia fue la estocada para un sector ya tensionado.

— La pandemia fue la tormenta perfecta. Y al principio todo se decidía sin tener en cuenta la ética porque solo nos centramos en salvar vidas, pero cuando se pudo se humanizó las UCI, se dejó entrar a los familiares, se hacían videoconferencias. Para los profesionales representó un desgaste brutal; están agotados, han perdido la ilusión y falta frescura. Con todo, el trabajo de las enfermeras está a años luz de la recompensa que reciben.

¿Recompensa salarial?

— Y porque no se las cuida.

stats