Las muertes por cáncer de mama aumentarán un 68% de aquí a 2050
Las mujeres en Francia tienen más riesgo de enfermar, pero en África la supervivencia es menor

BarcelonaDe cara al año 2050, los casos de cáncer de mama aumentarán un 38% y la mortalidad de las pacientes subirá un 68%, según una proyección de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer –un organismo que cuelga de la Organización Mundial de la Salud (OMS)– publicada este lunes en la revista Nature Medicine. Esto significa que, a mediados de siglo, el ente estima que habrá 3,2 millones de detecciones nuevas de cáncer de mama y otros 1,1 millones de defunciones asociadas.
El cáncer de mama es el tipo oncológico más común entre las mujeres en todo el mundo y el segundo más frecuente en ambos sexos, y la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer avisa de que la incidencia continuará al alza si no se intensifican las medidas en prevención, detección y tratamiento. "Cada minuto se diagnostican cuatro mujeres con cáncer de mama en el mundo y una muere por la enfermedad. Y estas estadísticas empeoran", advierte Joanne Kim, coautora del informe.
El estudio alerta de que este aumento de casos no será simétrico en todo el mundo: los diagnósticos se acelerarán en prácticamente todos los países, pero la reducción de la supervivencia se cebará con los países de renta baja, ya que el acceso a la detección, el tratamiento y la atención precoz sigue siendo " A nivel mundial, en el 2022 se detectaron 2,3 millones de casos y 670.000 muertes por cáncer de mama, y sólo 29 países –todos ellos considerados de ingresos altos– pudieron doblar la curva de defunciones.
Por ejemplo, el informe constata que el riesgo de recibir un diagnóstico de cáncer de mama es mayor en Francia (una de cada nueve mujeres) y en Estados Unidos (una de cada diez) pero que el riesgo de morir es más elevado en África (una de cada 47). De hecho, en los países de ingresos altos el 83% de los diagnosticados sobreviven, pero en los de bajos ingresos la supervivencia se reduce a menos de la mitad.
España tiene el menor riesgo acumulado de morir por cáncer de mama a los 75 años. "El incremento de incidencia en todos los grupos de edad se acompaña de un significativo descenso del riesgo de morir", explica en declaraciones a SMC el coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud y director del Plan Catalán de Oncología, Josep Maria Borràs.
Reducción anual del 2,5%
Aunque en la última década la tasa de mortalidad disminuyó en 30 países, sólo siete estados han logrado el objetivo de reducir las defunciones por esta enfermedad un 2,5% cada año, tal y como marca la iniciativa mundial contra el cáncer de mama de la OMS. Son Malta, Dinamarca, Bélgica, Suiza, Lituania, Países Bajos y Eslovenia. Siete más –Noruega, Suecia, Irlanda, Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda– se acercan. "Para valorar adecuadamente este descenso no sólo debería tenerse en cuenta el descenso anual sino el punto de partida: es más fácil bajar desde cifras elevadas de mortalidad que desde cifras más bajas", dice Borràs.
Por regiones, las tasas de incidencia de cáncer de mama fueron más altas en Australia y Nueva Zelanda (100 casos por cada 100.000 mujeres), seguidas de Norteamérica y el norte de Europa. Las más bajas se observaron en Asia central-sur (27). Según el informe, este patrón se relaciona con una mayor ingesta de alcohol o niveles más bajos de actividad física en los países más desarrollados.