Hoy hablamos de
Arquitectura

Ve la luz la vida más íntima del arquitecto Antoni Puig Gairalt

La arquitecta Marta Cervelló publica una biografía del autor de la fábrica Myrurgia basada en sus dietarios inéditos

Marta Cervelló, arquitecta, y autora del libro 'Antoni Puig Gairalt. Arquitecto y humanista (1888-1935)'
07/02/2025
4 min
Regala este articulo

BarcelonaEn el legado del arquitecto Antoni Puig Gairalt (Hospitalet de Llobregat, 1888—Barcelona, ​​1935) brillan obras entre las que se encuentra la fábrica Myrurgia de Barcelona, ​​la vivienda de Pau Casals en El Vendrell, la Casa Guarro de Sarrià, otra de la vivienda en Begues y el proyecto provocar el mayor disgusto de su trayectoria. A pesar de tener una trayectoria relativamente breve, Puig i Gairalt fue una figura primordial, y ahora tenemos la oportunidad de adentrarnos en su vida y su obra gracias a un testimonio privilegiado: Antoni Puig Gairalt. Arquitecto y humanista (1888-1935), un libro basado en sus dietarios cuya sobrina limpia, la también arquitecta Marta Cervelló, ha publicado en la editorial Viena.

Son unos textos muy íntimos, con los que Puig y Gairalt, que también destacó como pianista, llevó un registro de todas sus actividades, desde las satisfacciones y los problemas con los clientes, hasta la pasión por la música y la intensa vida social en los grandes auditorios y también en los locales del Paralelo más popular. Y pudo escapar a tener que vivir su homosexualidad con discreción. Antoni Puig Gairalt no se instaló en una casa propia, sino que vivió con su hermana, algo que Cervelló encuentra esencial para que se haya preservado su memoria. Tras terminar el bachillerato, Puig Gairalt tenía previsto mantener el negocio paterno de constructor y continuar con los estudios musicales. Pero como recuerda la autora, cambió de idea "de improviso" y se decantó, como había hecho su hermano mayor, Ramon, por la arquitectura con la "verdadera motivación" de evitar casarse.

Los dietarios están escritos en cientos de hojas sueltas guardadas dentro de unas características carpetas verdes. En algunas de las hojas, además de los textos, hay dibujos; y en otros, recortes de los programas de algunos espectáculos a los que asistió y fotografías. Las carpetas estaban guardadas en la caja fuerte familiar, y Cervelló cree que su padre y su tío les habían leído. Es probable que su abuelo hubiera destruido los escritos que podían ser peligrosos durante el franquismo, como los correspondientes a la Sanjurjada de 1932 y los Hechos del Seis de Octubre de 1934. un nombre, que Puig Gairalt llamaba Capri y Fiyi. "Mi primer objetivo era entender a Antoni Puig Gairalt —afirma Marta Cervelló—. No quiero reivindicarlo. El libro ha sido un ejercicio propio para comprenderlo, y creo que también es muy interesante como retrato de una época".

Abusos sufridos a los once años

Los textos están datados entre 1928 y 1935, un momento muy intenso en la vida de Barcelona y Cataluña. "Él se posicionó en la banda cultural avanzada, y se manifiesta varias veces de izquierdas. Hace todos estos comentarios explícitamente, y yo creo que actuaba en consecuencia. Tuvo una actitud generosa respecto a su entorno", subraya la autora. Por otro lado, en los dietarios Antoni Puig Gairalt fue a por todas y volcó, y sólo lo hizo en estas páginas, el abuso sexual que sufrió cuando, a los once años, debía examinarse del primer curso de bachillerato en Tarragona. "Recuerdo perfectamente un cabezal de cama de matrimonio antes de ir a los exámenes. No sé quién era ese muchacho ni el cura que nos acompañó", escribió Antoni Puig Gairalt. Asimismo, en los dietarios abocó la ansiedad que le producía el juego en determinados momentos y que le hacían tener la sensación de ser ludópata.

Puente entre el Novecentismo y el racionalismo

Para Cervelló, Antoni Puig Gairalt no ha tenido todo el reconocimiento que merecería. "Tienes reconocimiento cuando te mueres viejo, y él murió muy joven e hizo muy poca obra. Creo que fue un arquitecto muy útil en el cambio de paradigma del Novecentismo. Sus profesores venían del Modernismo. En cambio, él se adscribió al Novecentismo, pero viajó mucho por Europa, y fue de los primeros que llevó el Movimiento XX. pasó del Modernismo, aunque él nunca lo practicó, en el Novecentismo, y él fue miembro del GATPAC. Nunca se ha hablado de este cambio, o se ha hablado muy poco", dice Cervelló.

En cambio, sí ha recibido más atención su hermano mayor, Ramon, que fue más prolífico y, en el terreno institucional, representó a España en el Congreso Mundial de Arquitectura celebrado en Austria durante la República. “Antoni era más joven y, además, era más discreto, por muchas razones. No sé si su entorno era conocedor de que era homosexual, porque la gente con la que he hablado no lo sabía, o lo han sabido ahora; re en la ciencia, en el trabajo, en las cosas bien hechas".

Después de tener acceso a los manuscritos, Cervelló los transcribió durante unos dos años. La iniciativa de hacer un libro es fruto del empuje y el acompañamiento que le dio el fallecido escritor Álex Susanna. Y en lo que se refiere a la estructura, los temas están organizados en tres grandes ámbitos: la vida profesional, el entorno de las artes y la vida social. "Él era muy sutil en su manera de expresarse, y utilizaba palabras muy precisas. Y a mí me hizo una cierta angustia, pero he intentado no sobreescribir, no ser demasiado literaria, sino que la lectura fuera ágil, fácil y rápida. Quizás hubiera podido ser más sofisticada en la parte literaria, pero me pareció .

La entrada principal de la fábrica Myrurgia en una imagen de archivo.
Casa Cervelló en Begues, de Antoni Puig Gairalt.
4 obras destacadas de Antoni Puig Gairalt

Casa Guarro (1920-1923)

El primer encargo más emblemático de Antoni Puig Gairalt fue una vivienda de grandes dimensiones en Sarrià para el fabricante de papel y mecenas Lluís Guarro. Un casal noucentista inspirado en la casa solariega catalana, para la que Puig Gairalt contó con colaboradores consagrados como Josep Obiols, Adrià Gual y Xavier Nogués. Unos años después de haberla terminado, el arquitecto apunta a los periódicos, después de una cena con la familia, que se había encontrado bien, pese a "el vuelco hacia adelante" que había hecho.

Fábrica Myrurgia (1927-1929)

Por encargo del empresario y escultor Esteve Monegal, Puig Gairalt proyectó una fábrica de dos plantas con estructura metálica. Esto le permitió hacer grandes aberturas longitudinales en la fachada. La zona de oficinas estaba en el chaflán de la calle Mallorca. Éste es el punto más representativo, donde se encuentra el portal, con el vestíbulo, la escalera y una escultura de Monegal. Puig Gairalt tuvo un dilema con las molduras del edificio, llegando a consultarle a Le Corbusier si debía ponerlas o no. Al final decide hacerlo, porque encuentra que es un elemento presente en la ciudad, y hace que la fábrica dialoge con el entorno.

Casa para Enric Cervelló en Begues (1931-1932)

Puig Gairalt se planteó la casa de veraneo que le encarga su cuñado Enric Cervelló como una obra "queridamente moderna", tal y como dice Marta Cervelló: con estructura metálica, lo que le permitió colocar algunas ventanas en esquina y sin adornos, ni dentro ni fuera. "De fuera es pequeña, y la radical pureza de la forma amplía su fuerza arquitectónica", subraya la autora.

Jardín y Casa Pau Casals (1931-1939)

Pau Casals conocía a Antoni Puig Gairalt por su participación en la Asociación de Música de la Cámara, y le encargó la reforma de su vivienda en Sant Salvador del Vendrell para ampliarla con una Sala de conciertos, que tiene un valioso conjunto de pinturas de Francesc Pla el Vigatà, la Sala del Sentiment, y un amplio jardín con un mirador y esculturas. Todo ello, Puig Gairalt lo resolvió con una intervención claramente noucentista.

stats