Estreno cinematográfico

Paul B. Preciado: "¿Cómo es posible que un psiquiatra pretenda explicarme a mí cómo debo desear?"

Filósofo. Estrena la película 'Orlando, mi biografía política'

6 min
Paul B. Preciado

Barcelona¿Quién no es Orlando? Orlando es quien transita hacia una identidad propia, pero en esa búsqueda "todo es violencia", escribe Virginia Woolf. El filósofo Paul B. Preciado (Burgos, 1970) debuta en el cine con el documental Orlando, mi biografía política, una versión libre de la novela de Woolf que hace implosionar el binarismo de género, que se presentó en el Festival de Berlín y que llega a los cines este miércoles, 11 de octubre. Preciado la considera "una película artesanal hecha, como quien dice, con estas manitas" en la que se ha dejado la piel durante tres años. La intención se lo puso en el mensaje y no en la repercusión. Por eso, cuando a Berlinale empezaron a caerle premios, decía a su productora ya su pareja: "Esto es imposible, se están equivocando".

¿Cómo salen los espectadores después de ver la película?

— La gente sale esperanzada, pensando que es posible mirar las cosas de otra forma. Últimamente, tengo la sensación de que la extrema derecha define los temas del debate que tienen que ver con el género, la sexualidad, el feminismo, las cuestiones trans y el cuerpo. La película propone una forma completamente diferente fuera de esas narrativas que son siempre problematizantes, victimizantes, que acaban siendo muy violentas y despolitizadoras, que te desimplican de la realidad. Fue bonita también la reacción de mi padre, que tiene 92 años y siempre me decía: "Hijo, eres muy apreciado en el extranjero, pero no entiendo por qué yo no entiendo nada de lo que dices". Salió emocionadísimo y me dijo: "Ahora entiendo que lo que haces es muy importante, no solo para ti sino para otra gente". Hay algo de esta película que me gusta porque es mágica, que es un reconocimiento. La gente se mira y ve que estamos juntos en esto.

Es como ver en pantalla los ensayos de Testo yonqui o Dysphoria mundi (los dos de Anagrama). ¿Qué hay de continuidad y qué permite el lenguaje cinematográfico?

— Yo no sabía hacer una película, me lo planteé como proyecto filosófico. Hay una especie de hibridación entre la ficción y el documental que ya había realizado en la escritura, pero lo que me aporta el cine es escribir con la voz de otro. Es maravilloso porque no es lo mismo citar a Virginia Woolf en un texto que encontrar a alguien que la encarna. Esto también ha sido enriquecedor porque he tenido que desprenderme de cosas. Lo importante es que la radical multiplicidad de esta experiencia sea recogida, tanto que a veces es más importante escuchar al otro que ser capaz de decir lo que quieres decir.

Es una carta a Virginia Woolf, pero su Orlando es aristócrata. ¿Qué crees que pensaría de tus Orlandos?

— Me lo he preguntado mucho porque ha sido cómo convivir con ella. He llegado a la conclusión de que Virginia Woolf es una autora no binaria, que no se sentía cómoda con la feminidad, pero tampoco se habría sentido con la masculinidad, y tampoco se adecuaba al feminismo de su época. Tampoco se sentía cómoda siendo lesbiana, pero tampoco era hetero. Me he visto consolando a Virginia Woolf: qué lástima que naciste cuando naciste; cómo me hubiera gustado que vivieras ahora. Creo que le hubiera gustado mucho participar en el proceso. Yo la siento viva. He hecho la película para la historia trans, una historia de borrado sistemático, de falta de archivo y referencias, de muerte, de violencia. Siempre que empezábamos a rodar decía a los Orlandos: estamos los vivos y los muertos.

Juntas 25 Orlandos de edades, orígenes y realidades distintas.

— Se ha formado una comunidad de Orlandos maravillosa. Venían los niños con las familias y muchos problemas porque muchos están sin escolarizar porque no tienen papeles y, de repente, veía a la madre de Leonor hablando con Jenny, que es una mujer de 78 años que todavía no tiene papeles. Estas conexiones intergeneracionales eran importantes. Al día siguiente de terminar el rodaje, los Orlandos querían seguir rodando. Hay mucha gente sin trabajo, o tiene una relación de fluctuación con el trabajo sexual. Estos espacios se convierten en espacios de oxígeno social y político.

Eres muy crítico con la psiquiatría. Y esto también te unía a Woolf, ¿no?

— Estuvo ingresada en doce ocasiones en hospitales psiquiátricos con tratamientos absolutamente brutales que sin duda influyeron en su suicidio. Así me di cuenta. Virginia es de las nuestras. Me gustaría que no se viera como un problema que tienen las personas trans. Todos deberíamos despsiquiatrizarnos, reapropiarnos de nuestra subjetividad, nuestro deseo, nuestra sexualidad, más allá del discurso psiquiátrico y el discurso médico. ¿Cómo es posible que un psiquiatra pretenda explicarme a mí cómo debo desear?

Existe un discurso feminista tránsfobo que dice, por ejemplo, que si se despatologizan las personas trans no podrá ser intervenidas quirúrgica o farmacológicamente.

— La lucha trans la veo en continuidad con la lucha feminista, como una lucha por la soberanía del cuerpo más allá de las instituciones médicas estatales. Por ejemplo, no necesitas ser patologizado para acceder a la píldora anticonceptiva. Este sería el argumento que daban las instancias patriarcales a las demandas de acceso libre a la contracepción y al aborto de las feministas de los años 70. Lo lamentable es que esta visión se llame feminista.

Dices que las personas trans ven el decorado de las ficciones políticas. ¿Abre camino?

— El feminismo supone empezar a ver el decorado del patriarcado. Hay un momento en el que dices: "Esto no es una cuestión mía, es un sistema político". Esto es lo que ocurre con las personas trans. Yo como niña no binaria veía desde fuera cómo se lleva a cabo el teatro del binarismo sexual y de género. Es un proceso de emancipación crítica increíble. Esto no impide que uno pueda preferir una performance de la feminidad. Resitúate donde quieras en el teatro del binarismo, pero que la posición la hayas escogido tú.

Dices que la película la has realizado para los niños y hablas siempre de la infancia trans. La edad para decidir sobre el género es un tema polémico.

— ¿Cuándo aceptaremos que los niños son sujetos políticos? De la misma manera que ha habido un devenir político de las mujeres, de las personas homosexuales, de las personas discapacitadas, es decir, de los cuerpos que históricamente no se han considerado susceptibles de participar en el debate político como ocurre ahora con los niños. No se les considera capaces de decidir sobre su propio cuerpo, sobre su nombre. Probablemente, no pueden decidir sobre muchas cosas de su vida todavía, pero los niños tienen un ámbito de decisión vital inalienable que es decidir sobre su nombre a cualquier edad.

¿Y sobre cirugías o bloqueo de hormonas?

— Siempre estamos igual. Es curioso que se intervenga quirúrgicamente a los niños sin pedirles permiso, por ejemplo, como ocurre con los intersex. Yo no conozco a ningún niño que se haya intervenido antes de los 18 años. Sobre los bloqueadores hormonales, una niña de 13 años que acude al ginecólogo sale con la píldora anticonceptiva y eso a nadie le supone ningún problema. Es una gestión de su aparato reproductivo y tiene derecho a ello. Espero que pronto se considere a los adolescentes sujetos políticos hasta el punto de que tengan acceso al voto. Mi eslogan es: una píldora, un voto.

Virginie Despentes [escritora feminista y expareja de Preciado] hace de juez en el filme y abole el género. ¿Es hacia dónde debemos ir?

— Esta es una utopía política para mí. La película termina en el 2028 en vez del 2023 porque es una forma de empujarla hacia el futuro. La ley trans es insuficiente porque es una ley que contempla únicamente el paso de masculino a femenino; por tanto, deja fuera a muchas personas y procesos de cambio. Yo tuve que dejar mi identidad femenina para tener un pasaporte masculino, pero me siento un disidente del sistema sexo-género.

¿No te habrías definido si hubiera esa posibilidad?

— Si pudiera abandonaría las dos identidades, la masculina y la femenina, pero en una sociedad como la nuestra prefiero a la masculina para alejarme el máximo de la identidad que se me otorgó cuando nací. Pero sí creo que política y filosóficamente sería el horizonte democrático más expandido que podríamos imaginar.

stats