Hoy hablamos de
Láminas históricas desconocidas

Diciembre de aucas en el ARA

Durante las próximas cuatro semanas, cada domingo el ARA publicará un auca, encartada, para que se pueda coleccionar o colgar. Se trata de una iniciativa conjunta del diario y la Generalidad de Cataluña que tiene el propósito de divulgar este entrañable elemento de nuestro patrimonio.

AF Deportes de nieve
02/12/2024
2 min
Regala este articulo

Una auca es una hoja con varias viñetas (la mayoría tienen cuarenta y ocho), con textos breves debajo de cada dibujo que riman y que, en conjunto, cuentan una historia o una biografía de forma divertida. Se hacían aucas desde antes de la imprenta y se siguen haciendo –aunque menos que tiempo atrás–, sobre todo como homenaje a una determinada persona.

El ARA y la Generalitat se han propuesto divulgar este entrañable elemento de nuestro patrimonio cultural. Todos los domingos, desde el 8 de diciembre hasta el último domingo del año, el diario publicará un auca. Estará encartada, de modo que quien lo desee la pueda coleccionar o colgar. Las aucas y las fechas en las que se publicarán son las siguientes: el 8 de diciembre, el auca del Fútbol Club Barcelona –en la que aparecen varios de los jugadores populares de hace un montón de décadas, como Kubala, Basora...– ; el 15 de diciembre, la de los deportes de nieve de La Molina –explica un montón de curiosidades de los primeros tiempos del esquí en Catalunya–; el 22 de diciembre, la del Tibidabo –con ilustraciones de atracciones antiguas, algunas de las cuales siguen funcionando actualmente, como el avión y la atalaya–, y el 29 de diciembre, la de la historia de Catalunya, desde la prehistoria hasta la Renaixença.

Estas aucas forman parte del valiosísimo archivo del folclorista Joan Amades que tiene la Generalitat de Catalunya. "El Fons Amades contiene una gran colección de aucas, desde el siglo XVIII, de temáticas históricas, culturales, políticas, religiosas o sociales explicadas de forma festiva con ilustraciones y textos breves", explica Antoni Serés, responsable de archivo del centro de documentación de la Dirección General de Cultura Popular, Asociacionismo Cultural del departamento de Cultura de la Generalitat. Además de aucas, el archivo Joan Amades también conserva cromos de picar, dioramas, escaleras de la vida, estampas, grabados, heráldica, juegos infantiles, llufas, villancicos, muñecas, sombras chinas, pantinas, papeles de estante, procesiones, publicaciones, romances, soldados, tauromaquia, teatrinos, abanicos, viejas Cuaresmas... y un buen número de imágenes religiosas", detalla Antoni Serés. "A estos elementos de imaginería se les llamaba popularmenteliteratura de caña y cordel, ya que se solían colgar con hilos aguantados por cañas", añade. El conjunto de la obra gráfica que hay en las cajoneras del archivo Joan Amades es de unos 13.000 documentos, todos clasificados por temas.

Algunas curiosidades de las aucas

Las más antiguas, las aucas catalanas

Las aucas en hoja impresa más antiguas que se conservan son del siglo XVII. Fueron hechas en tierras de habla catalana. Más adelante, las aucas se introdujeron en la Península y, después, en Sudamérica con el nombre de " aleluyas ".

¿Por qué a las viñetas de las aucas se las llamaba bojes?

Antiguamente, a las viñetas de las aucas se las llamaba bojes , ya que las ilustraciones se grababan con la técnica de la xilografía, utilizando madera de boj.

Joan Amades vivió frente al ARA

Joan Amades vivió en el barrio barcelonés del Raval, en la calle Peu de la Creu, 10, justo frente a la sede del ARA. Desgraciadamente, ninguna placa lo recuerda. Pero muy cerca de la redacción del diario hay una plazoleta con el nombre del autor del Costumari català , cinco volúmenes ilustrados que constituyen la obra etnográfica de referencia de las tradiciones y costumbres en las tierras de lengua catalana.

stats