Cómic

Jaime Hernandez: “Si a alguien le molesta que un personaje de cómic engorde, el problema lo tiene él”

Después de 40 años relatando las vidas de Maggie y Hopey, el historietista pone el foco en un nuevo personaje en 'Tonta'

12 min
L'autor de cómico Jaime Hernandez

BarcelonaEl 1981, tres hermanos de una familia mexicana de California enamorados de los cómics autopublicaron el primer número de Love & Rockets, serie fundamental en la historia del cómic independiente norteamericano, que, 40 años después, continúa publicando las historietas de dos de los hermanos, Gilbert y Jaime Hernandez, consagrados entre la crítica como clásicos del cómic mundial. Jaime, en concreto, lleva todo este tiempo siguiendo en la saga Locas las vidas de un puñado de personajes de una pequeña ciudad ficticia de California, Hoppers, pero principalmente las idas, venidas, enamoramientos, desengaños y reencuentros de dos chicas punks y bisexuales, Maggie y Hopey, dos personajes irresistibles que son el corazón de una obra extraordinaria editada en este país por La Cúpula.

La última recopilación de historias de Locas es precisamente Tonta, que toma el título de un personaje nuevo, una adolescente con familia disfuncional –como siempre en los cómics de Hernandez– que roba todo el protagonismo a unas Maggie y Hopey desaparecidas que casi no asoman la nariz por el cómic. El dibujante atiende al ARA a través de Zoom desde Pasadena, California, y se disculpa porque a pesar de tener un padre mexicano no habla más que “un poquito” de castellano. “Cuando mis hermanos y yo éramos muy pequeños mi madre quería enseñarnos inglés y español, pero mi padre le dijo que solo inglés. Ahora me resulta muy difícil hablar español, no lo uso casi nunca y se me está olvidando”.

Siempre se dice que tus hermanos y tú os aficionasteis a los cómics por culpa de vuestra madre. ¿Cómo os inculcó esta pasión?

— Muy sencillo: le dio dinero a mi hermano Mario y le dijo que fuera a comprar unos cómics, que eran divertidos y le gustarían. ¡Y así fue! Yo todavía era un bebé y Beto [Gilbert] todavía no había nacido, pero los cómics siempre estuvieron en casa, y a medida que crecimos todos nos fuimos enganchando. Y esto hacía feliz a mi madre porque así ella también los podía leer.

Así que no es como si hubierais heredado su colección de cómics.

— Ya no la conservaba, mi abuela le tiraba los cómics, así que los tenía que esconder o cambiarlos por otros. Además, cuando fue a vivir con mi padre se deshizo de gran parte de sus cosas. Hoy puede sonar extraño, pero entonces era bastante común dejar atrás toda tu vida anterior al formar una familia o ir a vivir en pareja. Lo que sí que conservó fue una pila de dibujos que había hecho de adolescente de personajes copiados de los cómics que leía. Nos los enseñaba y nosotros alucinábamos. No viví la edad dorada del cómic norteamericano, pero la conocí a través de sus dibujos y me hicieron estallar la cabeza. Es curioso, mi madre consiguió contagiar su amor por los cómics a sus seis hijos pero yo no he conseguido que le gusten a mi hija. Le enseñaba cosas y a veces me decía “esto es divertido”, pero con otros no me hacía caso y seguía jugando con un videojuego [ríe].

Portada de 'Tonta', el último trabajo de Jaime Hernandez

Después de tantos años con Maggie y Hopey, personajes con mucho pasado y capas compartidas por los lectores, ¿por qué en Tonta pones el foco en un personaje del mismo universo pero nuevo y sin bagaje?

— Porque apenas había acabado el arco de Chapuzas de amor, y tenía un final tan potente que me parecía que sería estropearlo si en el siguiente número Maggie aparecía haciendo algo normal, como ir al supermercado. Chapuzas de amor fue tan duro y agobiante de escribir que necesitaba un descanso. “Quién sabe –me decía–, quizás he acabado con estos personajes”. Y también necesitaba gente joven, porque todos mis personajes se habían hecho mayores, así que creé a Tonta, que tiene un pequeño vínculo con Maggie y el resto de personajes. El problema es que de repente me vi con más de 50 años escribiendo un personaje adolescente, y esto ha sido difícil, porque no sé ni cómo hablan. Era muy complicado hacerles sonar modernos... ¡Me hacía sentir muy viejo! [Ríe]

Es curioso lo que dices de sonar moderno, porque siempre me ha parecido que tus historias están un poco fuera del tiempo. Exceptuando algún detalle, Tonta se podría haber publicado en los 80.

— Esto es en parte porque, casi desde el principio de la serie, tenía el plan de hacer crecer a los personajes en streaming, pero la acción de los cómics iba más despacio, así que de vez en cuando me iba poniendo al día. ¿Es así como me ves?, por ejemplo, transcurre en dos días pero tardé dos años en dibujarlo. Así que de vez en cuando tengo que dar un salto de cinco años para ajustar la época. Es por eso que ninguno de los personajes que dibujo ahora lidian con el covid, no quiero fijarlos en un periodo concreto, que es el que pasaría si usara hechos históricos reales. Pero a pesar de mantener lejos la actualidad, a veces penetra en las historias una energía o preocupación que tiene que ver con lo que está pasando. Por ejemplo, toda la mierda que ha pasado en mi país estos años. Incluso ahora que Trump ya no es presidente, seguimos atrapados en un remolino de locura que de alguna manera se traslada a mi trabajo.

Página de 'Tonta', de Jaime Hernandez

Hablando de Trump, tus cómics siempre han sido muy políticos en el sentido de ofrecer historias feministas y diversidad étnica y de orientación sexual. Al mismo tiempo, la política no aparece nunca de manera explícita. ¿Alguno de tus personajes podría votar a Trump?

— Pienso en ello a menudo. Muchos personajes míos me sorprenden a medida que se hacen mayores. Algunos se vuelven más conservadores, otros más liberales. Puedo imaginarme algún votante Trump, pero no lo mencionaría por lo que te explicaba antes de no fijarlos en el tiempo. Pero sí, los personajes cambian. Un ejemplo es Hopey. En ¿Es así como me ves?, cuando ella y Maggie van al reencuentro punk, pensaba que Hopey estaría entusiasmada y tendría muchas ganas de ir y, aun así, fue ella quien no quiso ir. Y esto fue interesante porque no me lo esperaba para nada. Mis personajes y yo hemos crecido en paralelo y ya somos todos viejos, y con una manera de ser bastante definida, pero todavía me sorprenden y sigo aprendiendo de ellos.

Hablas de ellos cómo si fueran personas reales, no personajes inventados. ¿También te hacen enfadar?

— A veces. En ¿Es así como me ves?, la recopilación anterior, me di cuenta de que Hopey ya no me gustaba como persona. Y tuve que reaprender a quererla, porque para dibujar a un personaje necesito que tenga algún rasgo que me guste, incluso si están podridos como personas [ríe]. Me sentía muy confundido con Hopey, como si fuera una persona real que ya no me cayera bien y con quien ya no quería estar. Pero entonces pensé en cómo se había hecho mayor y en las decisiones que había tomado y empecé a entenderla mejor. Y a pesar de que ya no estamos de acuerdo en muchas cosas, poco a poco me volvió a caer bien.

Portada del cómic de Jaime Hernandez '¿Es así como me ves?'

Como dices, tus personajes han ido cambiando y se han hecho mayores, no los has conservado en formol como hacen otras series. ¿Cómo reaccionan a esto los lectores que llevan décadas leyendo las historias y creciendo con los personajes?

— Creo que es interesante para los lectores, y para mí también, que soy el primero que tiene que sentirse satisfecho con la historia. Ahora, hay lectores a quienes no les gustó que Maggie se hiciera mayor y se engordara, pero para mí tenía todo el sentido. Y si a alguien le molesta que un personaje de cómic se engorde, el problema lo tiene él, no yo.

Recuerdo una página del especial del décimo aniversario de Love & Rockets en la que hacías una broma con las cosas que más te decían los lectores, y una era “¿Cuándo volverá a estar delgada Maggie?”.

— No solo molestó a los lectores, a raíz de aquello también empecé a recibir malas críticas. No me lo podía creer. ¿Era solo porque estaba gorda? ¿No conocen nadie que esté gordo? Y si conocen, ¿no lo pueden aguantar? Conozco a mucha gente que adoraba a Maggie porque era muy bonita y, de repente, no podían soportar que ganara un poco de peso. Los argumentos en contra eran tan pueriles e inmaduros que me reafirmaron en hacer que Maggie siguiera engordándose y haciéndose mayor. Si los lectores no lo pueden aceptar, me sabe mal perderlos pero hay que seguir adelante. Y es curioso, porque Maggie es, todavía hoy, uno de los pocos personajes de cómic que se engorda y después no se adelgaza. 40 años después sigue habiendo poquísimas protagonistas gordas en los cómics, es sorprendente. Y te hace pensar en cómo funcionan las cosas.

Una de las virtudes de tu estilo narrativo es cómo evitas darle las cosas masticadas al lector, dejando que él vaya completando las piezas del rompecabezas.

— Respeto la inteligencia de mis lectores y confío en que estarán a la altura de los retos que les planteo. Si respetas a tus lectores, ellos te respetarán a ti. Es una lección que aprendí pronto: hacer que se involucren en la historia los acerca a ti. Así que a veces dejo las cosas abiertas para que ellos mismos decidan si son buenas o malas, felices o tristes, lo que sea. Has de confiar en los lectores.

Tienes 61 años y perteneces a la primera generación de punks que se están haciendo mayores. A ¿Es así como me ve? reflexionabas sobre la nostalgia punk, una idea que parece un oxímoron. ¿Cómo envejece un movimiento que tenía como lema "No future"?

— No estoy seguro. Pienso mucho en el punk y que fue muy divertido, pero cuanto más mayor me hago más creo que el punk solo fue una parte de la diversión de ser joven. Mucha gente te dirá que el punk fue el mejor de su vida, otros que la universidad o el instituto. Pero yo he tenido otros grandes momentos a la vida, y no lo digo por quitarle importancia al punk. Mucha gente me pregunta si todavía soy punk porque mi cómic salió justo cuando yo era punk y mis personajes tenían aquel aspecto. Y todavía escucho punk, pero también música anterior: glam, soul... Tenía cuatro años cuando los Beatles vinieron a América y crecí en la revolución cultural pop, así que todavía escucho música de los 50 y los 60. Y si no escucho más música de ahora es porque hay tanta que no sé ni por donde empezar. Cada vez que me fijo en algún grupo nuevo suele ser cuando ya hace cinco años que todo el mundo los conoce. Siempre fui un roquero, y todavía lo soy, pero también me gusta la tranquilidad.

Página del  còmic '¿Es así como me ves?'

Has hecho envejecer a los personajes... ¿Los harás morir también? Ya lo hiciste en La muerte de Speedy. Leeremos en algún momento La muerte de Maggie o La muerte de Hopey?

— Seguro que sí. Siempre que yo no me muera antes, ¡claro! [Ríe] Pero no me gusta usar trucos baratos en mis historias, así que si la Hopey muere, tendrá que valer la pena porque morirá de verdad. No la resucitaré después. Yo soy entre cinco y diez años mayor que los personajes y utilizo mi experiencia de la edad en la que están. Y ya han llegado a aquel momento vital en el que la gente se muere. Gente alrededor o tú mismo. Pienso mucho en ello, en cómo hay gente que se muere a los 40 años y otros llegan a los 90.

¿Te gustaría que tus cómics se adaptaran al cine o a la televisión?

— En este momento no quiero saber nada de esto. Hace 10 o 20 años intentamos levantar un proyecto con varias personas, pero no salió adelante. Gilbert y yo lo hemos estado intentando desde que salió el cómic y mucha gente se ha interesado, incluso ahora, pero no vale la pena. Ahora mismo estoy en el punto en el que pienso: ¿por qué tendría que cederle a un completo extraño un material que él no ha escrito ni dibujado durante todos estos años? Suena estúpido, como pegarse un tiro en el pie. Si ellos no crearon Love & Rockets, ¿por qué tendrían que llevarse el mérito? Además, lo paso mal siempre que alguien intenta adaptar mi trabajo. Lo más importante para mí es ser feliz y soy una persona muy feliz haciendo mis cómics.

Adrian Tomine habla en su último cómic de su relación con la industria del cómic y de cómo ha cambiado. ¿Qué relación tienes tú con los fans y las convenciones? ¿Ha cambiado también con los tiempos?

— No, todavía me gusta sentarme y hablar con los fans. Me gusta conocer a la gente para quien mi trabajo significa mucho. Y estoy encantado de escucharlos. Hay gente que viene y que ha esperado toda la vida para conocerme. Y no lo digo para darme importancia ni nada. Pero hay gente para quien es muy importante. Y esto hace que también valga la pena para mí. A veces me canso y por eso después de las firmas acostumbro a ir al hotel, no a las fiestas que se organizan. Pero me gusta, sí. Para mí es importante escuchar a alguien que no conozco de nada y a quien mi trabajo le ha tocado profundamente.

¿Cuál es la mejor manera de leer tus historias: siguiéndolas número a número en la serie que publicas en los Estados Unidos o recopiladas en libro, como hacemos aquí?

— Las dos son válidas. También para mí: cuando hacía Tonta no pensaba en la historia global, solo en lo que le pasaba a Tonta en cada entrega. Cuando tuve bastante material, simplemente busqué una manera de cerrar la historia. Pero Chapuzas de amor fue escrita siempre pensando en cómo quedaría la historia entera. Tenía claro el inicio, el nudo y el desenlace. De hecho, me decía: “Si no vuelvo a escribir nada más de los personajes, este sería un buen lugar para dejarlo estar”. Pero claro, no lo haces porque siempre quieres más y más.

Siempre me ha fascinado el uso que haces de la elipsis, la manera brillante y a veces desconcertante en la que cortas una escena y saltas a otra. ¿Lo decides de manera intuitiva o es un proceso en qué vas eliminando elementos?

— Las dos cosas, no me limito a una única fórmula. Muchas veces no pienso las escenas como si fueran un cómic sino como una secuencia de una película. Entonces lo traslado al papel capturando las imágenes de mi cabeza de la mejor manera posible. Por ejemplo: Hopey se enfada, tira algo y se va de la habitación. Después la vemos en una licorería con la cabeza gacha. ¿Cómo hago el salto? A veces paso antes por una escena con otros personajes y después vuelvo a Hopey, pero otras veces salto de la puerta cerrándose a ella sentada y triste. Depende. ¡A veces la elección puede depender incluso de las fechas de entrega! Gilbert y yo intentamos cumplirlas, hasta cierto punto. Tengo que producir una cierta cantidad de páginas al año para ganar suficiente dinero. Así que, a veces, la historia se mueve más rápido o más lento para llegar a tiempo a una fecha, y no tengo tiempo de enseñar a Maggie estudiando durante toda una página. Es cuestión de economía, tiempo y espacio. Y de llegar a un compromiso.

Doble página de 'Chapuzas de amor', de Jaime Hernandez

Puesto que dices que piensas las escenas como películas, ¿hay algún cineasta que sea una influencia en términos narrativos?

— Admiro a muchos, pero bien es verdad que no acostumbro a ver las películas pensando en el director si no es inevitable, como en el caso de Hitchcock. Muchas veces digo que me gusta una película y me dicen: “Sí, tuvo una buena racha en aquella época”, y yo pienso: “¿De quién me habla?”. Pero una gran influencia cinematográfica que a mucha gente le sorprende son las dos primeras partes de El padrino. Me enseñaron un montón sobre el ritmo, el corte, el tono, etcétera.

¿Sigues la pista a otros autores de tu generación como Daniel Clowes, Peter Bagge o Charles Burns?

— Sí, en general lo hago. No tengo tanta energía como antes y estoy más concentrado en mis cosas, pero cuando publican un nuevo libro acostumbro a leerlo. ¡Con Dan Clowes no es difícil estar al día, porque solo publica un libro cada cinco años! [Ríe] Pero lo que más me gusta es estar con ellos y verlos en persona. Hubo épocas en que quedaba mucho con Dan Clowes, Peter Bagge y otros y ni siquiera hablábamos de cómics, simplemente charlábamos y lo pasábamos muy bien. No escrutábamos nuestro trabajo ni el de otros, simplemente disfrutábamos de la compañía. Nunca hubo rivalidad, solo algún comentario de cachondeo. Una de mis cosas favoritas de ir a una convención es quedar con ellos después para ir a un bar o para cenar.

Y los nuevos autores de cómic, ¿los sigues?

— Lo intento, a pesar de que podría ser el abuelo de algunos [ríe]. Pero quiero estar al día de lo que hacen, no quiero ser un fósil. Conozco a muchos artistas de mi edad que piensan que los autores de ahora no tienen ni idea de nada y son unos inútiles... Yo nunca he querido ser así, por lo tanto todavía voy a convenciones e intento ver qué se hace. Con quien no conecto es con los artistas de superhéroes, nunca lo he hecho, ni siquiera a principios de la serie. Pero sí con artistas del cómic alternativo norteamericano y, de vez en cuando, también con alguien como Max. Lo conocí hace tiempo, antes de que fuera conocido. Encontrarme con gente como él es por lo que vale la pena ir a convenciones.

¿Seguías el trabajo de Max antes de conocerlo en persona?

— No, porque su material no llega fácilmente a los Estados Unidos, el mercado está dominado por los superhéroes. Sus libros casi no se traducían entonces, pero después fueron llegando más cosas.

¿Qué otros artistas europeos de cómic son importantes para ti?

— Hay muchos. Me encantaba el trabajo Yves Chaland, por ejemplo. Y recuerdo cuando un colega me dijo: “Ah, sí, él también conoce lo que haces”. Fue como... [empieza a hacer el baile de la victoria]. Muchos artistas los conocí gracias a la revista Heavy Metal, la versión americana de Métal Hurlant: por ejemplo Moebius, que no llegaba a las librerías. A pesar de que siempre había alguna librería donde sabías que podías encontrar cosas de gente como Daniel Torres.

stats