Hoy hablamos de
Crítica de ensayo

La guerra contra el cliché debe combatirse con la pluma bien afilada

Eumo publica en catalán 'Cómo escribir sobre África', de Binyavanga Wainaina

Binyavanga Wainaina en el Brooklyn Book Festival en 2009.
24/12/2024
2 min
Regala este articulo

'Cómo escribir sobre África y otros textos'

  • Binyavanga Wainaina
  • Eumo
  • Traducción de Martí Sales
  • 96 páginas / 17 euros

La publicación de un libro como éste es importante: por la voz que representa y por el fondo de lo que explica, que nos toca mucho más cerca de lo que podría parecer. El texto que la inaugura fue la piedra filosofal que transformó la vida de Binyavanga Wainaina (1971-2019), desgraciadamente muerto demasiado joven. No le escribió pensando en publicarlo: era la respuesta airada, vía correo electrónico, de un escritor que no podía más recibir siempre la misma petición: "Perdona, ¿podrías escribir algo sobre África?". Fue un texto que corrió como la pólvora de pantalla a pantalla hasta que el autor lo convirtió en símbolo de los escritores africanos contemporáneos y de una nueva forma de escribir sobre los sitios: África no es un país, África no es un desierto, África no es un niño con la barriga hinchada, África no es un safari de jirafas y leones, etcétera.

Llevado por la rabia, reunió a los lugares comunes y clichés más habituales en un solo texto torrencial que funciona de maravilla (también gracias a la traducción eficaz de Martí Sales) tanto si hemos intentado escribir sobre este continente como si no , porque lo que señala el dedo de Binyavanga Wainaina es una llaga mucho más amplia que la de los tópicos sobre África: se escriben cosas obvias y cargadas de lugares comunes por todas partes y todo el rato, y hay que combatirlo con ingenio y con la pluma bien afilada, como hacía Martin Amis cuando hablaba precisamente de "guerra contra el cliché" para definir lo que era la escritura para él.

Pero es que después de este texto vienen otros, siempre en primera persona, siempre breves, que son crónicas de diferentes momentos vitales y lugares geográficos que Wainaina habitó y que resuelven de una forma directa y transparente, temas como su relación con la familia más cercana (el padre y la madre), la elección del apellido, más complicada de lo que podría parecer, las tradiciones de las diferentes tribus y clanes de su país, Kenia, o los bares y bailes y la música que los definen, o la orientación sexual, un caballo de batalla para tanta gente, africana o no. Todo es actual y vivo, y nada se parece a las fotografías en blanco y negro oa los documentales sobre animales que tenemos asociados como lectores blancos y europeos con la palabra "África", y sí, los temas siempre son los mismos, pero lo cambia todo la forma de abordarlos.

El libro cuenta con un epílogo de la activista y comunicadora catalana y afrodescendente Desirée Bela-Lobedde, que traza una pequeña genealogía que va desde el título clave de Ngugi wa Thiong'o Descolonizar la mente hasta el propio Wainaina, al que ella había llegado a través de otra escritora, Chimamanda Ngozi Adichie: una red de nombres y apellidos que, afortunadamente, están cada día más presentes en el antiguo mundo occidental y que, además, podemos leer en catalán, gracias a editoriales como Eumo que apuestan por ampliar el campo de batalla del ensayo .

stats