Entrevista

Gueorgui Gospodínov: "Hay dos virus que crecen peligrosamente: el del olvido y el del pasado"

Escritor

El escritor búlgaro Gueorgui Gospodínov, en el CCCB de Barcelona
Entrevista
13/10/2024
5 min

BarcelonaDesde que publicó El refugio del tiempo hace cuatro años –en catalán ha llegado hace unos meses gracias en Periscopio y en la traducción de Marc Casals–, la Bulgaria de Gueorgui Gospodínov (Yàmbol, 1968) se parece cada vez más a la que describe en su novela. El libro, que el autor ha presentado en el CCCB en el marco de la Bienal de Pensamiento, imagina la preocupante consolidación de los populismos en Europa a partir de una idea singular que ya se está aplicando en algunos lugares del mundo: la creación de clínicas del tiempo para personas afectadas con Alzheimer y otros tipos de demencia. En estos refugios, los pacientes pueden reencontrar ese momento de sus vidas en las que eran más felices y, de este modo, pueden conectar con aquellos recuerdos que todavía no se han borrado de su interior. Los problemas comienzan cuando el Parlamento Europeo utiliza esta idea para proponer un referéndum a cada país con la voluntad de que los ciudadanos decidan a qué década de la historia reciente volverían.

Cuando leí El refugio del tiempo me pregunté cómo podría seguir escribiendo a alguien que ha dedicado una novela entera a explicar la desintegración individual y colectiva.

— Toda esta desintegración no fue más que el principio de lo que vivimos ahora. Mi idea inicial cuando empecé El refugio del tiempo era escribir sobre el fin del tiempo conectada con el olvido que tiene que ver con la demencia.

Según la Organización Mundial de la Salud, existen más de 55 millones de personas afectadas por algún tipo de demencia, y cada año se diagnostican 9,9 millones de nuevos casos.

— El Alzheimer es una de las enfermedades que crece más rápidamente en todo el mundo. Como vivimos cada vez más, cada vez más gente perderá la memoria. Cada una de las tres novelas que he escrito está relacionada con un campo de la ciencia: la primera, Una novela natural (1999), tenía que ver con la biología; la segunda, Física de la tristeza (2011), con la física cuántica, y ésta última con la medicina y la neurociencia. La idea inicial la tuve después de leer un pequeño artículo en la prensa sobre "clínicas del tiempo".

Aquí es donde entró en juego el personaje de Gaustí, un psiquiatra que inaugura una clínica para tratar a pacientes afectados por Alzheimer recreando espacios del pasado donde se sienten cómodos.

— Cada planta de la clínica está dedicada a reconstruir con todo tipo de detalles una década concreta de la historia reciente, de modo que los pacientes escojan la franja temporal en la que fueron más felices.

Desde hace unos años se está empezando a aplicar en algunos centros, ¿no?

— Sí. Gaustí tiene esta idea porque cree que puede ayudar a la gente. Es una idea inocente que tiene este Gaustí, un personaje que sale en casi todos mis libros desde que me lo inventé en 1989. Desde hace décadas tengo a este amigo imaginario que no tiene casa y que es capaz de atravesar el tiempo.

Al igual que ocurre con tantas otras ideas bienintencionadas, alguien encuentra la manera de llevar el proyecto de Gaustí hacia un terreno peligroso.

— Hay dos virus que crecen peligrosamente en todo el mundo: el del olvido y el del pasado. El del olvido puede paliarse con la medicina. El del pasado tiene que ver con la política y es más peligroso.

Tengo entendido que El refugio del tiempo estuvo parcialmente inspirada por la victoria de Donald Trump en las elecciones del 2016.

— Exacto. Recuerdo ese día como si fuera ayer. Oí la noticia a primera hora de la mañana. Mucha otra gente, al igual que yo, se sintió impotente ante aquellos hechos, al tiempo que reconocía su trascendencia. El día de la victoria de Trump intuí que nada sería igual a partir de entonces.

¿Por qué?

— Trump convirtió el pasado en un arma. El eslogan de su campaña fue: "Make America great again". Infectó a la opinión pública con la idea de que había que recuperar un pasado de esplendor. Este fenómeno se esparció desde Estados Unidos hasta muchas otras partes del mundo. En ese momento me di cuenta de que la idea de Gaustí había perdido la inocencia. Los políticos populistas se servirían para sus intereses.

Aquí comienza la parte oscura de la historia que cuenta.

— La nostalgia por el pasado se convierte en peligro cuando todos los países de la Unión Europea proponen referendos para elegir en qué momento del pasado reciente quieren vivir.

España elige los años de la Movida Madrileña.

— Porque fueron años de alegría: crecía una escena musical importante, aparecían nuevos cineastas como Almodóvar y el país se acababa de liberar de la dictadura.

Pienso que Cataluña habría elegido un momento distinto al de la Movida.

— ¿Sí? ¿Cuál?

Principios de los 90, años de la euforia olímpica.

— Para mí la mejor Bulgaria es también la de aquellos años, porque nos acabábamos de liberar del régimen comunista. En esos momentos creíamos que todo era posible. Veníamos de una época en la que no podíamos salir del país. Durante años, el mundo exterior no existió para nosotros.

En la novela, en cambio, hay dos partidos que buscan imponer su pasado: Sotz, que quiere volver a la democracia socialista de los años 70, y los Héroes de Bulgaria, que se inspiran en la revuelta de abril de 1876 ​​para liberarse del imperio otomano para apelar a la grandeza búlgara.

— Cuando en 2019 terminé la novela, en Bulgaria entramos en una crisis política interminable. Durante los últimos tres años se han celebrado siete elecciones. En la novela hablo de los mítines de los socialistas y de los nacionalistas búlgaros. Ahora mismo en el país tenemos un partido nacionalista y de extrema derecha con creciente poder, Vazrazhdane.

¿Cómo se recibió en Bulgaria su novela, teniendo en cuenta que es muy crítica con unos y otros?

— Al principio no me leyeron demasiado los nacionalistas, entre otros motivos porque leen poco. Meses después de publicar El refugio del tiempo llegó el confinamiento a causa de la pandemia de cóvido-19, y la novela, que habla de estos dos virus en expansión –el del olvido y el del pasado– fue leída sobre todo en clave distópica.

El pasado año recibió el premio Booker. ¿Cambió la percepción sobre la novela?

— La popularizó hasta extremos que no esperaba. Un día me pasé cinco horas seguidas firmando ejemplares de la novela. Desde los años comunistas nunca se había visto una cola así de larga. Incluso me llamó para felicitarme a una de las personalidades más conocidas del país... el exfutbolista Hristo Stoichkov.

En Barcelona aún recordamos esa vez que pisó un árbitro en un partido.

— Quedé con Stoichkov después de esa llamada y comparó mi primer Booker con esa vez que la selección de fútbol búlgara llegó a las semifinales del mundial.

¿Y nadie del partido nacionalista dijo algo?

— Por último, alguien me leyó y se manifestó a través de las redes sociales. Incluso llegó a plantearse en el parlamento por qué se estaba traduciendo tanto la novela, si iba contra Bulgaria.

Volvemos al principio de la entrevista: después de explicar la desintegración individual y colectiva en El refugio del tiempo, ¿ha encontrado un camino para volver a escribir?

— Sí. Acabo de publicar una nueva novela en Bulgaria. El título es La muerte y el jardinero. Es una novela sobre mi padre, que murió después de un mes enfermo. Mi padre era jardinero y ahora se ha convertido en jardín. Cuidar las plantas que tenía su padre es una forma de alargarle la vida.

En algún sitio ha dicho que escribir historias también es una manera de vivir más.

— De eso me di cuenta el día que, con seis años, escribí una pesadilla recurrente que tenía. Gracias a esto conseguí que no se me repitiera más, pero al mismo tiempo nunca lo he olvidado. Cincuenta años después todavía lo tengo presente. Éste es el superpoder que tiene escribir.

stats