Literatura

Rafa Lahuerta: "Sin la literatura yo podría haber sido un votante de Vox"

Autor de 'La promesa de los viernes' (Drassana)

El escritor Rafa Lahuerta, recién editado La promesa de los viernes, pone en el Barrio del Mercado de la ciudad de Valencia.
Act. hace 0 min
7 min

ValenciaRafa Lahuerta (Valencia, 1971) se convirtió en un fenómeno literario con la novela Noruega, (Drassana, 2020), un canto en la ciudad de Valencia previa al turismo de masas. Incluso Pedro Sánchez recomendó su lectura. Ahora, Lahuerta, personaje esquivo que está cómodo en el anonimato y no tiene ni smartphone, vuelve con un libro donde, ahora sí, el verdadero protagonista es él mismo: La promesa de los viernes (Drassana, 2024)

De alguna manera, La promesa de los viernes es producto de Noruega, del impacto que la novela tuvo en tu vida. ¿Cómo te ha cambiado la vida?

— Realmente mi vida no ha cambiado nada, sigo en el mismo trabajo y haciendo las mismas cosas. Sí ha tenido un impacto en mi percepción de la escritura y, de repente, a mí que me gusta mucho gozar de la inteligencia de los demás, me ha permitido conocer gente y tener unas conversaciones que de otra modo no hubiera tenido. Yo no dejo de ser un tendero, un comerciante.

¿Dónde trabajas?

— Yo trabajo en una papelería. Y claro, ahora de repente estoy aquí hablando contigo, o quedas a comer con Ferran Torrent. Es un cambio radical.

En La promesa de los viernes dices que tú esperabas tener 300 o 400 lectores con Noruega y has vendido 18.000 ejemplares en valenciano y otros 5.000 en castellano.

— A ver, era lo previsible. Mi miedo era que la gente de Drassana perdiera dinero. Nadie pensaba que sucedería lo que pasó.

¿En qué momento te das cuenta de que no serán 300 o 400 lectores sino muchos más?

— Cuando empieza a ser tema de conversación y me gritan los medios. Aquí detecto que está ocurriendo algo. Aunque yo, con prevención, ya no estaba en las redes, y eso me permitió poner una barrera, porque lo que no quería es que me afectara en la vida cotidiana, no cambiar mi rutina. Igual soy un gilipollas, pero no quería convertirme en más gilipollas. Quería tener el control de la situación. Es que yo tengo una vida que me gusta, no necesito más. Por eso debía blindarme.

En algún momento te planteas que no escribirás nada más después de Noruega?

— Sí. Pero en ese momento empecé un proyecto un poco destarifado pero que personalmente me vino muy bien, que era ir todos los días a una calle de la ciudad por orden alfabético y fabular. Y esto me permitió salirme del ruido que estaba generando Noruega y al mismo tiempo de repente empecé a hilar historias. La promesa de los viernes nace cuando me llaman por teléfono para decirme que un amigo ha muerto. Y ahí empieza a salir todo. En principio no lo veo como un libro, sino como una confesión personal, como una especie de vómito, expiación.

Noruega es la novela y La promesa de los viernes es la explicación de quién es el escritor de Noruega? ¿Quién es Rafa Lahuerta?

— Rafa Lahuerta es La promesa de los viernes, efectivamente. Fundamentalmente porque son los años que me marcan. Yo era un poco de barrio como tantos otros, futbolero, desclasado, proveniente de una familia sin ideología, sin religión, sin biblioteca, mis padres eran gente trabajadora que habían tenido objetivo de tener su propio horno y lo habían logrado. Y yo era ese, probablemente un futuro votante de Vox.

¿La literatura es la que te rescata de este destino?

— Indudablemente. Sin la literatura yo hubiera podido ser esto, un futuro votante de Vox. La literatura es la salvación y la sanación. Soy el clarísimo ejemplo de que la literatura transforma a las personas. Y por eso soy consciente de que a los poderes no les interesa la literatura, porque su poder transformador es único. La literatura es la herramienta que más libertad te permite, porque nadie sabe realmente lo que estás leyendo. Y tu trayectoria literaria es siempre única e intransferible. Ahora saben las canciones que escuchas, las películas que compras, pero nadie sabe lo que estás leyendo. Es un espacio de libertad absoluta. Nadie sabe por qué mis lecturas pasan de Blasco Ibáñez a Albert Camus, de Camus a Josep Pla, de Pla a Joan Fuster.

En tu caso, además, es un recorrido que haces al margen de la academia.

— Claro, porque yo dejo de estudiar realmente en COU porque después me matricule en Relaciones Laborales pero no voy a clase y me lo dejo. Yo soy producto del caos, de ir a la mía, de una pasión absoluta por los libros que me da paz, que me abra la conciencia.

Pero comienzas a publicar tarde.

— Es que me daba mucha vergüenza. Yo había publicado cositas de fútbol, ​​y cuando empiezo a escribir algo más personal y con voluntad literaria como La balada del bar Torino es justamente el verano que unos amigos fundan Drassana. Pero allí es cuando empiezo a darle cuerpo a Noruega.

En medio hay un cambio de lengua, porque La balada del bar Torino está en castellano.

— Es que yo empiece Noruega en español. Yo había escrito en valenciano mucha poesía, muy mala, ilegible y lamentable, unos papeles que afortunadamente quemé un día de gran lucidez. Escribía en valenciano los boletines del Gol Gran (grada de animación del Valencia CF), y tenía una relación de normalidad. Ahora bien, sí estaba cansado del conflicto. Y como soy una persona que no le gustan los conflictos, hubo un momento en que me decanté por el castellano. Pero con Noruega los editores me lo plantearon y, un poco por amistad dije: me parece bien. Al final pensaba que estaba haciendo algo entre amigos, casi familiar. Incluso me dieron un premio.

¿Has encontrado tu voz literaria?

— Nunca lo sabes. Realmente te hacen escritor los lectores. Ellos deciden: tú eres escritor. Y esto lo he comprendido ahora.

¿Y tú ya te sientes escritor?

— Sí. Si dijera que no, estaría pecando de falsa modestia. Antes no me veía, pero ahora sí. Y no pasa nada por decirlo. Los lectores han decidido que soy escritor. Ahora bien, si voy a publicar mucho o poco, eso ya no lo sé.

¿La clave de tu éxito es la conexión con una generación de valencianos que no habían visto su ciudad reflejada en la literatura?

— Es una de las razones. Pero tuve suerte. La pandemia me vino bien, porque de repente la gente estaba en casa leyendo. Y mi libro llega en ese momento, genera una conversación pública, con partidarios y detractores, y esto la coloca en el escaparate. A veces hay excelentes libros que no tienen esa suerte. Para un desconocido como yo, que de repente toda la inteligencia del país hablo de esa novela, es un impacto. Y he aprendido más de las críticas que de las alabanzas.

Incluso Pedro Sánchez recomendó Noruega.

— Recuerdo ese día perfectamente porque era el día de la final de Copa entre el Valencia y el Betis.

¿Pero cómo fue eso?

— Pues no tengo ni idea.

¿Lo que te hace especial en el mundo de la literatura catalana es esa condición tuya de periférico? Escribes desde Valencia, vienes de clase baja y no perteneces al mundo cultural valencianista y fusteriano...

— Yo creo que le he dado normalidad a la literatura en valenciano. Soy la prueba de que cualquiera puede escribir en valenciano, es una decisión ética. Para mí es la lengua de mi padre. De la misma forma que si quiero escribir en castellano tampoco es un problema.

Tu historia personal resume también la historia sociolingüística del país. Tu padre habla valenciano, pero contigo no.

— Sí, y mi madre tampoco porque era de fuera. Mi vida familiar estaba en español. Pero fíjate que algo que me impresionó mucho es que cuando mi padre estaba en el hospital al final de sus días sólo hablaba en valenciano. Esto me hizo muy consciente, empecé a tirar del hilo y descubrí que mis abuelos no sabían hablar castellano. O sea que en dos generaciones se había perdido la lengua. Yo soy el único primo de toda la familia que habla valenciano. Es algo muy triste. Por eso cuando éstos me dijeron "Rafa, ¿por qué no lo haces en valenciano?", dije: pues mira, sí. Creo que estoy capacitado para hacerlo.

"Cada vez que tengo que salir de Valencia me siento desubicado. No es localismo. No es chovinismo. Es peor aún: es dependencia", escribes en La promesa de los viernes.

— En el fondo lo que existe es una voluntad de arraigo. Soy una persona fuertemente desarraigada por mis circunstancias familiares. Y la ciudad siempre ha estado, siempre ha sido como un colchón. Tiene un efecto terapéutico, analgésico. Lo que yo describo tampoco es la Valencia de los 80, es mi particular espacio mítico. También he tenido la suerte de que Valencia está poco novelada.

El escritor Rafa Lahuerta, recién editado 'La promesa de los viernes', pone en el barrio del Mercado de la ciudad de Valencia.

En este espacio mítico Valencia es una ciudad fluvial, marcada por el río Turia.

— Siempre digo que Valencia es lo que ocurre entre riada y riada. Y desgraciadamente ha vuelto a ocurrir. ser devastadora, hubo 81 muertes, pero como eran personas que vivían en la cama del Turia, marginales, perdedores de la guerra... Ésta es una de las historias que estoy trabajando. Cuando hice la PSS [Prestación Social Sustitutoria del servicio militar] en el hospital de la Malvarosa cuidé a una mujer que había sobrevivido en la riada del 49. Y en el hospital nadie sabía que hablaba de esa riada, pensaban que era la del 57.

¿Las élites valencianas han vuelto a fallar con la DANA?

— Las élites valencianas fueron masacradas. En Cataluña y el País Vasco hay una burguesía que en principio ayuda a Franco pero que después se desmarcan y hacen valer su componente catalán y vasco. Aquí no ocurrió. Y no podemos pedir a las clases populares que organizan la sociedad o generan pensamiento crítico o una literatura. Nos encontramos con una burguesía enriquecida gracias a la especulación y connivencias con el régimen, sin una mirada propia sobre el país. Y, claro, era muy difícil que gente como mi padre pudiera entender a Fuster. Y mi padre era un valencianista de pura cepa. La gran pena que tengo es que mi padre murió sin entender a Fuster.

¿Este valencianismo popular de tu padre todavía se puede encontrar en lugares como Mestalla?

— Claro. Mestalla era un campo donde al principio se mezclaba la bandera tricolor con la sin azul. Yo he visto fotos de mi padre con el brazalete de la falla con las cuatro barras sin azul. Y su primera bandera era con azul por un lado pero por otro no. Yo soy hijo de eso, también. No me considero un fusteriano estricto, pero para mí es una figura primordial y un escritor imprescindible.

¿Tu relación con el fútbol ha cambiado desde que eras un ultra de joven?

— Yo era un fanático, hasta el punto de que si teníamos que pegarnos nos pegábamos. Yo estaba en el núcleo duro de los Yomus a finales de los 80, era el que llevaba el megáfono e iniciaba los cánticos. Hasta que comprendí que aquél no era mi sitio. Y con esto estoy con Fuster cuando dice que es necesario defender el derecho a cambiar de opinión, porque es lo primero que te negarán tus enemigos. Las contradicciones nos hacen crecer.

stats