Literatura

Hua Hsu: "Cuando mataron a mi mejor amigo me di cuenta de que la vida no sigue ninguna lógica"

Periodista y escritor

6 min
El escritor y periodista Hua Hsu, en La Central del Raval de Barcelona

BarcelonaConocido por sus reportajes en la revista The New Yorker, Hua Hsu (Illinois, 1977) ha escondido un libro en su interior desde hace más de dos décadas. Era Sé tú mismo (Navona, traducción de Jordi Mas), en la que reconstruye la temporada que pasó en la Universidad de Berkeley estudiando ciencias políticas, e hizo un muy buen amigo, Ken, que fue asesinado una madrugada de verano cuando aún no había cumplido 21 años. Sé tú mismo mereció el premio Pulitzer de no ficción 2023, y el autor traza con meticulosidad las afinidades y las diferencias entre él y Ken, retrata las particularidades de crecer en Estados Unidos teniendo raíces asiáticas y evoca un mundo, el de la generación Z, marcado por la muerte de Kurt Cobain, los fanzines y la llegada de Internet.

Empezaste a escribir este libro cuando te quedaste sin tu mejor amigo. ¿Qué ha quedado de ese impulso inicial, en Sé tú mismo?

— Empecé a escribir sobre Ken el mismo día de los hechos, o quizás al día siguiente, en un cuaderno azul que me compré. Lo hice para tratar de soportar aquella pérdida tan terrible. Eran entradas de dietario, en las que dejaba constancia de lo que sentía. A medida que fueron pasando los años, cuando ya me dedicaba al periodismo, las releía y pensaba que nada tenían que ver con todo lo que había escrito después. Un buen día me di cuenta de que lo que quería era escribir un libro sobre esa parte de mi pasado.

Ken se fue de repente. Asesinato. Ese recuerdo te ha perseguido desde entonces.

— Escribí tan rápido porque necesitaba conservar lo que ocurrió durante aquella semana y cómo me sentía. Cuando se te muere alguien, es como si perdieras el acceso a un disco duro externo formado por todo lo que compartías. Las bromas. Las anécdotas. Los recuerdos. Quise fijarlas sobre papel para conservarlas para siempre.

Quien piense que el libro es la crónica negra de unos hechos horribles, se equivocará. Dos terceras partes de Sé tú mismo cuentan la amistad con él. Ken revive y nos hacemos amigos.

— Cuando llegué a la universidad de Berkeley creía que encontraría a personas con las que compartiría el gusto por la misma música, odiaría a los mismos grupos y se vestiría como yo. Con Ken no fue así... Yo era de Nirvana, y él de Pearl Jam y Dave Matthews Band, que nunca he podido soportar.

Te había impresionado mucho la muerte de Kurt Cobain.

— Sí. La muerte de Cobain dejó en choque a millones de personas. Nirvana era un grupo muy popular y representativo de esos años. Nada tendría especial escribir sobre Nirvana –lo han hecho miles de personas antes– si no fuera que Cobain me obsesionó a título personal durante un tiempo: leía todo lo que podía sobre el pensamiento de Cobain y sus gustos, y si encontraba que le gustaba un grupo que se llamaba The Raincoats me compraba los discos y así crecía en matices mi amor por Nirvana. Fui un joven que tenía mucha curiosidad por toda clase de informaciones en una época en la que no era tan fácil como tener acceso a ella. A partir de internet ya nada puede considerarse genuinamente minoritario.

A Ken le encantaba Pearl Jam. Y no vestía como tú.

— Exacto. Él iba siempre muy aseado y yo llevaba ropa de segunda mano, no porque no tuviera el dinero para comprarlo de primera mano, sino como una forma de posicionarme en el mundo.

Él estudiaba arquitectura, y tú te decantaste por las ciencias políticas. Hay un momento en el que citas unas palabras de Aristóteles sobre la amistad: "Quien tiene muchos amigos, no tiene ninguna". Tu grupo era más bien reducido, nunca fue más de cinco.

— Si pienso en retrospectiva, me doy cuenta de que nunca buscamos ser muchos, porque ya estábamos bien así. Pero no lo planificamos. En un primer momento habría querido ser amigo de gente que era como yo, pero me equivocaba: la suerte fue encontrar a Ken, Paraag, Dave y Anthony, que en vez de ser fotocopias mías, me llevaban hacia sitios inesperados. Sé tú mismo es un libro sobre buscar tu sitio en el mundo, pero no necesariamente en una comunidad o en una escena concreta. Cuento que la amistad es fundamental para vivir una buena vida.

La amistad no es ni mucho menos un tema tan recurrente como el amor en la literatura, la música y el cine, ¿verdad?

— No. Muchos años antes de enamorarte ya has escuchado miles de canciones sobre el tema, y ​​sobre que te rompan el corazón, pero, en cambio, la amistad no aparece. La amistad parece básica, simple y banal. No lo es. Y es tan importante como el descubrimiento del amor.

¿Has aprendido algo de la amistad al cabo de los años?

— La amistad requiere salir de uno mismo. Esto no lo tenía tanto en cuenta, antes de escribir el libro. Salir de uno mismo no se limita a hacer un favor al otro, sino que tiene que ver con la idea de conocer al otro, olvidar tu ego y tratar de entender y contar con la persona que tienes delante. La amistad implica tener valor suficiente para considerar la opinión del otro y profundizar en su visión del mundo para entenderlo mejor.

No debías ser la persona más fácil de conocer, eras un chico bastante introspectivo.

— Lo fui siempre, quizás porque era hijo único y estaba acostumbrado al silencio.

Tus padres se marcharon de Taiwán para estudiar en Estados Unidos, donde se conocieron y se casaron. Escribes que los inmigrantes de primera generación están sobre todo preocupados por sobrevivir, y sus hijos son los que les narran.

— Cuando era adolescente, les preguntaba por temas relacionados con la inmigración y la identidad. ¿De dónde se sentían? ¿A qué comunidad pertenecían? Les costaba mucho contestarme, porque ellos miraban sobre todo hacia el futuro: el pasado parecía que no les importara. No fue hasta que fui mayor que me di cuenta de que de jóvenes ellos también se habían interesado por la política y que se habían llegado a implicar en movimientos sociales, al igual que yo.

¿Te sentías aceptado en Estados Unidos como americano con raíces asiáticas?

— La diversidad no era tan aceptada como ahora, que es más mainstream. Desde mi infancia hasta ahora hemos progresado, pero diría que el debate es ahora más elusivo.

Ken te descubrió El último dragón (1985), una película que le gustó mucho, en parte porque los personajes asiáticos tenían papeles que escapaban a los que había visto hasta entonces.

— Es una película de acción de bajo presupuesto de los 80 que no te la puedes tomar muy en serio. Aun así, hacía un tiempo que nos preguntábamos por qué en series como Friends y Seinfeld, que nos gustaban mucho, no salía ni un solo asiático. Uno de los elementos que nos llamó más la atención de El último dragón era que los personajes asiáticos eran normales, no seguían ningún estereotipo.

Tu opinión no siempre coincidía con la de Ken.

— Ken a veces compartía cosas conmigo y yo no estaba dispuesto a escucharle, como ocurrió con el ensayo de EH Carr, ¿Qué es la historia?, que acabé heredando y al que acabé dando vueltas y vueltas. Cuando estaba en la universidad creía que ser inteligente tenía que ver con saberlo todo. Más tarde me he dado cuenta de que me equivocaba: la inteligencia consiste en preguntarse y ser capaz de compartir ideas.

Durante años acumulaste mucha información, y más tarde parece que te has ido liberando.

— Ha sido así. Escribir este libro y terminarlo me ha hecho sentir más cómodo con la ambigüedad y las dudas. Esto es algo problemático para un periodista: se supone que debo hacer críticas y escribir reportajes con una visión experta... Pero en el fondo pienso que no sé tanto como parece, y no pasa nada.

La muerte de Ken hizo saltar por los aires la vida que llevabas hasta entonces.

— Cuando entré en la facultad creía que la vida poco a poco iría mejorando: aprobaría los cursos, encontraría un trabajo, encontraría un sitio un vivir... Cuando mataron a mi mejor amigo me di cuenta de que la vida no sigue ninguna lógica . Un hecho traumático como éste te obliga a enfrentarte con la importancia de lo que no puedes prever. Por eso me gusta pensar que he hecho un libro de memorias y no de historia. En el ensayo de Carr que heredé de Ken explica que el historiador siempre puede contar una cadena de eventos guiados por la causa-efecto, pero yo, en cambio, me siento más cerca de la aleatoriedad y el caos que representan la memoria.

La única lógica de este sin sentido vital es haber encontrado una forma de explicar su relación.

— Nunca había pensado en ello, pero si hay una lógica es precisamente ésta, poder dar forma a la amistad que tuvimos. Sigue intacta. Aún estoy lleno de agradecimiento hacia Ken, aunque ahora sólo sea un fantasma en mi imaginación.

stats