Vicenç Villatoro: "No debes tener la tentación de hacer política a través de la literatura"
Escritor. Publica la novela 'Urgell. La fiebre de agua'
BarcelonaVicenç Villatoro (Terrassa, 1957) es un periodista de larga trayectoria y novelista multipremiado que también ha tenido distintas responsabilidades institucionales. Actualmente, goza de la libertad que le da poder dedicarse sólo a escribir y disponer del tiempo como él quiere. Se puede dedicar a los nietos y viajar. Dedicó tres años muy intensos a Urgell. La fiebre de agua (Proa), una novela en la que vuelve a mirar a sus antepasados para contar una obra ambiciosa que transformó el antiguo Clot del Demoni en un terreno fértil. Cuando se construyó el canal de Urgell, a mediados del siglo XIX, en Agramunt había esperanza y entusiasmo pero también, durante muchos años, la sensación de fracaso.
¿Qué es lo que tanto le fascina del canal de Urgell?
— Era un desconocido y fue un descubrimiento personal. Fue algo muy relevante para la construcción del país. Tiene una magnitud, una épica, una fuerza que yo desconocía. Me fascina el entusiasmo colectivo que generó. Fue un proyecto ambicioso tecnológica, económica, moral y políticamente. Quienes le impulsaron creían que, de hacerse el canal, se acabarían las guerras carlistas. Si se quería la paz, debían hacerse caminos, vías de tren... porque la guerra nace de la miseria.
Era un proyecto esperanzador.
— Sí, pero tenía un interés personal porque me permitía hablar de otras muchas cosas. Mientras fue un sueño fue fantástico. Cuando se convirtió en realidad empezaron los problemas: había que picar al suelo, venían prisioneros a hacerlo, algunos murieron, hubo mucho movimiento de personas... El proyecto era redondo, pero la realización siempre es menos redonda. Ocurre también con las novelas. Una novela imaginada es siempre mejor que una novela escrita. Porque al escribir debes resolver problemas técnicos. Y me gustaba imaginar a un personaje anónimo que había puesto toda su vida y la ilusión en ello, aunque el proyecto no acabó siendo lo que él pensaba.
Resuena a cosas que han pasado recientemente, como el Proceso.
— Estamos en el 2024 y nada de lo soñado ha pasado. Empecé a escribir el libro en 2020; por tanto, todo esto está ahí. Pero la idea de ponerme en la piel de alguien que tiene una ilusión y acaba decepcionado me viene de lejos. No siempre el fracaso inmediato significa un fracaso eterno. La otra parte que me gustaba es que el sueño del canal es un sueño ilustrado. Es un sueño regenerador, científico, de confianza en la razón y el progreso. Empatizo más fácilmente con un sueño de la ilustración que con un sueño estrictamente identitario, emocional o religioso.
La memoria forma parte de gran parte de su obra, la memoria colectiva, pero también la personal. A menudo afloran, como en esta novela, sus antepasados. ¿Hasta qué punto han marcado su trayectoria?
— Las historias de mi familia o de personas cercanas me han servido para hablar de cosas de las que quería hablar. En otros libros no es que quisiera hablar de mi abuelo, sino que quería hablar, por ejemplo, de la inmigración y mi abuelo me servía. Cuando escribí Urgell. La fiebre del agua venía de una trilogía de memorias en la que me había forzado, disciplinadamente, a no inventar. Entonces me di cuenta de que sé muy poco de mis antepasados. Del Vicente Lamolla sólo sé que había nacido en el Reino de Nápoles, que se casó con una chica de Torá, y que había combatido en las guerras carlistas. Sin traicionar lo que sé, pude inventarme cosas, que era muy tentador después de la trilogía en la que tenía que ir con el freno puesto. Todo lo que cuento es plausible. Es posiblemente literaria e históricamente.
Antes comentaba la importancia de saber de dónde venimos. ¿Por qué lo considera importante?
— Nuestra identidad está construida con decisiones propias, pero también con cosas dadas. La transmisión familiar, la tierra y la cultura. Cesare Pavese decía que una función de la literatura es crear mito y yo he decidido mitificar a personas normales. Giuseppe Tomasi di Lampedusa en El Gattopardo mitifica el príncipe de Lampedusa, yo mitifico a un calderero que llega a Cataluña proveniente de Nápoles y una nuadora de Torá. En la literatura me gusta crear mito sobre personas normales, que deben trabajar toda la vida, que pasan por la cárcel o el exilio, que llegan a otro sitio con una mano delante y otra detrás...
Suele mirar al pasado. ¿Tiene nostalgia o le hubiera gustado vivir en otra época?
— Una vez hablando deEl Gattopardo, un amigo me dijo que le hubiera gustado vivir aquella época y ser como el príncipe, que está en la bañera y tiene un cura detrás que le frota la espalda. Todo depende de quien te toque ser, no me hubiera gustado ser el que frota la espalda. Estoy muy bien en mi época, pero hay cosas del pasado que me producen admiración. Me admiran proyectos como el canal de Urgell. El hecho de que quienes le hicieron posible pensaran que si construyen canales, vías de tren o canales de agua podrán acabar con la miseria. Es una visión prepolítica.
¿Qué significa prepolítica?
— Quiero decir que no aspira al ejercicio del poder político. Es un proyecto de transformación económica, social y cultural.
¿Y esto es patrimonio del pasado?
— Siempre es más fácil ver estas cosas con perspectiva ya veces mitificamos el pasado. Pero si ahora no hay proyectos que aspiren a transformar el país, deberían estar ahí.
En ocasiones tenemos una relación conflictiva con la memoria, sobre todo con la más reciente.
— A veces esta mala relación con el pasado es porque formamos parte.
¿Cómo imagina que se explicará el Proceso en unos años? ¿Cómo un éxito o un fracaso?
— No estamos allí donde creemos que estaríamos. Por tanto, no es un éxito. Tampoco un fracaso absoluto. Sigo pensando que debía hacerse. Siempre he creído que el Proceso fue más reactivo que proactivo y ha dejado un poso.
La migración también está muy presente en su literatura. El protagonista de la novela es de origen italiano y la llegada de mucha gente provoca en algún personaje reacciones negativas. Uno de ellos dice: "De fuera vinieron y de casa nos sacaron. Hemos creado un monstruo". En Cataluña siempre ha habido mucho movimiento migratorio, pero últimamente afloran mucho los discursos xenófobos.
— En el siglo XIX la gente se movió mucho. Cuando el canal de agua fracasó, muchas personas se fueron y llegó mucha población que tenía más cultura del agua. Sabían más qué hacer con el agua y eso fue uno de los factores que ayudó a que funcionara el canal de Urgell.
Ha tenido distintos cargos institucionales, pero nunca ha abandonado la escritura. ¿Qué le ha permitido hacer la literatura que no ha podido hacer en sus otras facetas?
— Es como un triángulo: el periodismo, la narrativa y la acción política. Lo que te permite la literatura, que no te permiten ni artículos de opinión ni acción política, es dudar. La literatura se fundamenta en la duda. No propone soluciones ni interpretaciones.
¿A la política no se puede dudar?
— La política es acción. Lo haces o no lo haces. Puedes dudar la noche anterior, pero esto pertenece a la conciencia individual, no a la acción política. Creo que no debes tener la tentación de hacer política a través de la literatura; si quieres hacer política, haz política.
¿Añora la acción política?
— No lo añoro, porque tampoco lo he deseado nunca. Nunca lo he querido. Lo que ha sucedido es que yo escribía artículos y daba mi opinión. Entonces me podían decir que si yo creía que debía hacerse esto o lo otro, cogiera la vara y lo hiciera. Si no aceptaba la responsabilidad era muy difícil después seguir dando mi opinión. Siempre he entrado en los ámbitos de decisión a través de la cultura y el periodismo. Nunca he entrado a través de la política.
¿Nunca ha tenido ambición política?
— No, pero admiro a quien la tiene. Cuando he entrado, he entrado casi como una continuidad de la reflexión periodística o cultural.
Vicente Lamolla da bastantes vueltas a la vejez y no lo lleva muy bien...
— Hacerse mayor tiene grandes ventajas y grandes inconvenientes, como ser joven. La literatura se alimenta de la vida y lo que preocupa se modifica con el paso del tiempo. Esta novela no la habría escrito a los 25 años. Salen muchos entierros en la novela, porque últimamente me he hartado de ir a entierros. Cuando te haces mayor, vives con la sensación de que tú y tu cuerpo ya no sois lo mismo. Hay una disociación. Parece que el cuerpo tenga personalidad propia y se rebele. Quieres hacer algo, pero el cuerpo no te deja. Ésta es una novela en la que la juventud de los protagonistas pasa deprisa y se centra mucho más en su edad adulta y la vejez.