Corina Oproae: "Quería hablar de todo lo tabú, también dentro del entorno familiar"
Autora de 'La casa limón', premio Tusquets de novela
BarcelonaCorina Oproae nació en Transilvania (Rumanía) en 1973, y en 1998 vino a Cataluña, donde vive desde entonces y donde ha escrito su obra poética, tanto en castellano como en catalán, y ha traducido también a los dos idiomas autores cómo Marin Sorescu, Ana Blandiana, Mary Oliver y Tatiana Tibuleac. En La casa limón, que ganó el premio Tusquets 2024, narra la infancia de una niña en la Rumanía del dictador Nicolae Ceauşescu. El comunismo es omnipresente, pero Oproae habla de otros muchos temas que siguen siendo tabú.
Usted tiene el rumano como lengua nativa, pero escribe tanto en catalán como en castellano. En La casa limón hay muchos recuerdos de su infancia. ¿Ha sido complicado contarlo en castellano?
— No escribo en rumano, sólo traduzco del rumano al catalán o al castellano. He escrito algunos textos cortos, pero nunca he hecho literatura en rumano. Es como si hubiera una barrera. Empecé escribiendo poesía en rumano, pero a veces no reconozco esa voz. Somos tantas personas a lo largo de la vida... Hay una lengua primigenia latente. Si ha surgido en castellano es porque se ha convertido en mi lengua de creación. Creo que, de hecho, es la lengua la que me eligió a mí. Lo difícil ha sido encontrar la voz de la niña y mantenerla a lo largo de todo el libro.
¿Cómo es esa lengua primigenia?
— Es la lengua que tiene que ver con las obsesiones que se forman cuando eres pequeña, el paisaje, lo que te pasa. No soy la protagonista, pero sí vierto muchos recuerdos míos y otras personas. Para poder tener una vida normal, tener una familia o trabajar, como el resto, hay recuerdos que tuve que dejar atrás. Jorge Semprún hablaba de la amnesia voluntaria. Obviamente, no comparo mi experiencia con la suya en los campos de concentración, pero sí hay cierta amnesia. He reflexionado mucho sobre por qué escribo en una lengua que no es la materna. Necesitaba hacer un nuevo comienzo y, por extraño que pueda parecer, me da más libertad escribir en otra lengua. Debo ser un caso raro.
¿Es cómo ser otra persona?
— No sé si otra persona, porque lo de la identidad es un tema muy líquido. Cuantas más cosas vives y más lenguas sabes, más te enriqueces. Es una barrera muy fina, una piel muy fina, como protección. Muchas veces lo que cuento también en los poemas son experiencias. Me gusta mirar lo más duro de la realidad. Me encantan las cosas bonitas, pero también lo más doloroso. Creo que los escritores debemos mirar lo que duele.
El libro comienza con la imagen de la niña atrapada en un castillo de libros. Dice estar preparada para que le escriban. ¿Cómo llegó ese momento?
— No pudo escribir este libro antes de tener hijos o hacerlo antes de que ellos hubieran crecido. Proceso las cosas muy lentamente, no puedo escribir sobre lo que me ocurre o me afecta de forma inmediata. Necesito ponerle distancia. Los recuerdos te dejan tranquilo una temporada, pero llega un momento en que se convierten en una obsesión. Trabajo con las obsesiones, creo que siempre son las mismas.
¿Por qué dice que sus hijos debían hacerse mayores para poder escribir este libro?
— Es un tema de madurar, de entender las cosas. Hay un momento en que este pasado que no te deja vivir te atrapa. y se hablaba de cosas muy palpables. Yo necesitaba huir de todo esto y pensaba que este tema nunca lo tocaría. Rumania con mi hija, que entonces tenía 8 años. Le gustó mucho y me preguntó dónde cayó el comunismo. otra vida... Tenía que conectar con esa otra vida para escribir el libro. Quería que mi hija supiera cómo podía ser el mundo de una niña en aquella época.
¿Por qué era tan difícil hablar del comunismo?
— Era una herida que no podía mirar. Cuando algo me duele, no puedo hablar de ello. Si puedo hablar es porque he hecho las paces con el pasado.
¿Hasta qué punto vivir bajo una dictadura comunista le marcó su infancia?
— Marcó mi infancia y mi vida de forma absoluta. Podría darte muchos ejemplos. Por ejemplo, con la autoexigencia. El sistema escolar era aberrante. Nunca había visto a personas con dificultades en el aula hasta que llegué a Catalunya, porque era una sociedad que separaba los "buenos" de los "malos". ¿Qué igualdad puede haber en un sistema así? Depende también de la familia. Si eras de una familia del partido o que colaboraba, todo era distinto. Seguramente debieron tener una visión diferente a la mía.
El padre de la niña es muy crítico y acaba teniendo una demencia cuando todavía es bastante joven.
— Durante el comunismo sufrir una enfermedad mental era una vergüenza. Había que aislar y las soluciones que había eran realmente precarias. En la novela, el padre debe ir a casa de un hermano para que lo cuiden. Y esto ocurre porque en Rumanía los psiquiátricos eran terribles. Había muchísimos presos políticos y se practicaba la tortura. Tiene un punto de metáfora, la enfermedad del padre. Refleja todo lo que hay a su alrededor: una sociedad enferma.
¿Los libros son el refugio de la niña?
— Esto sí que es muy autobiográfico y el castillo era real. Mi casa estaba llena de libros. Todas las casas donde viví estaban llenas de libros y yo leía de forma compulsiva. En una dictadura el sistema no sabe qué hacer contigo cuando estás en casa. No hay tanto control por parte de la familia. Sólo había un canal de televisión y emitía de 20 ha 22 h. Sólo eran programas de alabanza al gran dirigente. Por tanto, ¿qué haces? La lectura era casi una reacción natural. El libro era casi objeto sagrado. La única cola que hice nunca en Rumanía fue para comprar libros. Los libros me permitían escaparme de esa opresión.
La muerte está muy presente en el libro.
— Es una de mis obsesiones. Hoy todas las tiendas nos están gritando: "Vive, entra, consumo". la muerte. Mi padre murió cuando yo tenía 18 años y mi madre, cuando tenía 30 o 31 años y tuve mi primer hijo. Son experiencias que te marcan mucho.
Es muy bonita la relación con la madre.
— Sí, al principio la niña la culpa de lo que le ocurre a su padre, pero hay un momento, aunque es muy joven, que es capaz de comprender que no tiene la culpa, y hay una especie de lealtad hacia la madre. Por lo general, las mujeres son más fuertes en el libro. No era intencionado, pero es cómo ha salido.
Contaba que le gusta mirar la parte más dura de la realidad. No obvia temas como el abuso o el aborto.
— Cuando se prohibió el aborto en Rumanía, se creó un enorme problema social. Se abandonaban muchos niños. En Rumania, el tema de los abusos está silenciado. En el libro quería hablar de todo lo tabú, también dentro del entorno familiar. Es como poner el microscopio sobre lo que no se habla.