Hoy hablamos de
Literatura

"Cuando estamos solos somos más débiles y consumimos más"

Belén Gopegui publica 'Te sean', una novela sobre cómo militar contra la vigilancia tecnológica

Belén Gopegui, en la librería Finestres
30/03/2025
3 min
Regala este articulo

Barcelona"La autora se opone a que esta novela sea utilizada para entrenar cualquier tipo de inteligencia artificial, sea ahora o más adelante", puede leerse en la página de créditos de Te sean (Random House, 2025), la nueva novela de Belén Gopegui Durán (Madrid, 1963). La advertencia casa a la perfección con uno de los temas principales del libro: como la sociedad de la vigilancia en la que vivimos –concepto popularizado por la socióloga Shoshana Zuboff– erosiona nuestros derechos, sea a través de la obtención de datos personales, de la tendenciosidad que propagan determinadas redes sociales o de los algoritmos que guían programas.

"Los grandes modelos de lenguaje que utiliza la inteligencia artificial no saben interpretar, se basan en estadísticas y predicciones –comenta la autora de La escala de los mapas (Anagrama, 1993) y Deseo de ser punk (Anagrama, 2009)–. Lo que podemos saber gracias a estos modelos son datos cuantificables pero, en cambio, no accedemos a lo que significan. Es una suerte que para los humanos el significado tenga una carga extra que una máquina no sabe medir. Te podrá responder cuánto dinero deberías estar dispuesto a pagar por un modelo de nevera concreto, pero no te sabrá decir qué importancia tiene para ti si has quedado con alguien y no se ha presentado aquella tarde". Acceso no autorizado (Literatura Random House, 2011) y Quédate este día y esta noche conmigo (LRH, 2017). El punto de partida de Te sean es un doble espionaje: por indicación de la empresa donde trabaja, León indaga en las vidas privadas de dos jóvenes que rozan la treintena, Casilda y Jonás, sin saber que es observado por Minerva, directiva de una empresa mayor que la suya. "Escribir consiste en permitirse el lujo de observar pequeños síntomas de cosas que pueden llegar a pasar –afirma Gopegui–. Mi novela ha acabado dialogando, sin proponérmelo, con Historia de dos ciudades. Charles Dickens hace una lectura de la Revolución Francesa con la que, a veces, no estoy de acuerdo. Yo indago en nuestro presente a través de cuatro personajes que se encuentran en lugares distintos y que acaban construyendo una posibilidad de escaparse del sistema del que forman parte".

Abolir la vida privada

En las novelas de Gopegui, las reflexiones de los personajes son tan importantes o más que los giros narrativos. La primera página expone cómo "la vida privada se ha abolido" y "las voces, archivos, lenguajes y píxeles, como en un remolino, giran en medio del zumbido de la refrigeración de los centros que los procesan". "Uno de los elementos de la actualidad que más me preocupa es la corrupción del lenguaje –dice–. De un tiempo a esta parte no puedo oír palabras como resiliencia sin quererme tirar por la ventana. La palabra ha perdido todo su significado cuando sientes en las noticias que un político pide, a alguien a quien han echado de casa, que debe ser más resiliente".

Otro punto central en Te sean es la soledad. “Cuando estamos solos somos más débiles y consumimos más –asegura–. Al sistema le interesa que cada vez estemos más solos. Si no tenemos a nadie al lado, la tentación de pedir la cena a través de una aplicación es demasiado grande. comidas".

Los personajes de las novelas de Gopegui cobran menos de lo que merecerían, pero saben cómo encontrar rendijas para enredar el sistema. "Hay medios que impiden determinados fines –dice–. Si aceptamos una democracia parlamentaria que renueva el gobierno cada cuatro años nunca podremos aspirar a un sistema de salud razonable". ¿Por qué? "Es demasiado poco tiempo para ponerlo en marcha antes de que el próximo gobierno pueda desmantelarlo. Además, en un país como el nuestro tenemos la cultura de enfrentarnos entre nosotros, somos incapaces de sacar adelante proyectos de construcción colectiva".

stats