"Volver a tener 'La puerta del sol' en catalán es un evento para las letras catalanas"
Club Editor reedita la gran novela de Elias Khoury sobre la Nakba palestina


BarcelonaMantener la confianza en el ser humano era el propósito del escritor libanés Elias Khoury (Beirut, 1948-2024), el autor de la gran novela sobre el éxodo palestino, La puerta del sol (1998). "Creía en las posibilidades del futuro", recuerda Luz Gómez, catedrática de estudios árabes e islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Gómez, que ha participado en una rueda de prensa este martes en la librería Ona de Barcelona, es también la autora del prólogo de la nueva edición de La puerta del sol que acaba de publicar Club Editor, con la misma traducción del árabe que hizo Jaume Ferrer para su primera edición en catalán del 2007. "La obra de Khoury es toda ella un recordatorio de la relación entre Líbano, Palestina y Israel –tres literaturas que conocía como nadie–, así como del poder de la literatura para poner nombre a lo que la justicia quiere borrar y, poniendo nombre, restituirlo", escribe Gómez en el prólogo.
"Publicada en 1998, La puerta del sol sigue siendo una obra capital, monumental, para acceder a la Nakba [la catástrofe que designa el éxodo palestino desde 1948]", dice la editora Maria Bohigas sobre una novela que es "la suma de muchos años de documentación y un invento formal maravilloso, porque Khoury inventó formas literarias para explicar la complejidad humana". Desgraciadamente, cuando Bohigas publicó su primera edición hace dieciocho años, "el poco interés del público por la literatura del mundo árabe" hizo que los editores se encogieran, y después de Yalo (2009) ya no editó más libros de Khoury en catalán. "La prensa reaccionó muy bien, y el público cero. Es uno de esos momentos que recibes un tortazo", recuerda. Pero el verano del 2024 Bohigas decidió reanudar la aventura recuperando La puerta del sol. Fue unos meses después de que Khoury publicara su último libro, Nakba continúa, y poco antes de la muerte del escritor libanés, el 15 de septiembre. "Murió pocos días antes de que Israel volviera a bombardear a Beirut", recuerda Bohigas, quien señala la importancia del contexto en todo lo que ocurre en el Mashrik, la región árabe oriental (opuesta al Magreb, que es la parte occidental).
"Volver a tener La puerta del sol en catalán es un evento para las letras catalanas", dice Gómez. Memoria oral del pueblo palestino que atiende a la diversidad de los palestinos, y grandísima historia de amor, la novela de Khoury "reivindica la importancia de la cultura oral en los sujetos subalternos de la historia, como las mujeres que vivían en los campos de refugiados y los hombres que han quedado marginados por las necesidades de la revolución, los mutilados, los tullidos, los enfermos, los campesinos y los niños". Este libanés ateo hijo de un cristiano ortodoxo escribió "la gran novela de la Nakba palestina" porque, escuchando a todos, "amó al pueblo palestino, no el mito de Palestina". Y como narrador, dramaturgo y crítico literario, "ha perdurado desde 1975 como a referente para los autores árabes", explica Gómez.
De 'cueva' a 'puerta': el cambio de título
La novela de Khoruy se publicó en catalán en 2007 con el título de La cueva del sol (y La cueva del sol en castellano, también con traducción deJaume Ferrer). "Ahora recuperamos el título original", dice la editora Maria Bohigas. La razón del cambio de título forma parte de la historia de las decisiones inmaduras, tal y como admite Bohigas. "Es un indicio de las inmadurezes de servidora, que en el momento de publicar este libro en el 2007 pensé que aquí La puerta del sol para todos es la puerta del sol de Madrid. Fue un razonamiento estúpido, y ha habido que deshacer esa estupidez", dice la editora. Además, el título La cueva del sol, aunque tenía bastante poética, obviaba la referencia alOdisea. "Quiere evitar lo que el título árabe traducido (la puerta del sol) tenía de madrileño, la editora responsable destruyó lo que tenía de griego (los portales del sol) y que designa el lugar por el que se baja al Hades. Son los portales del sol delOdisea", precisa Bohigas.