Hoy hablamos de
Reconocimientos culturales y científicos

Maria Rodríguez Soto, Victoria Szpunberg, Xavier Pla y Tarta Relena, premios Ciudad de Barcelona 2024

También han sido galardonados Teresa Helbig, Cristina Masanés, Jordi Colomer y la Coordinadora de Colles Geganteres de Barcelona, ​​entre otros

Maria Rodríguez Soto en el cine Zumzeig
ARA
13/02/2025
5 min
Regala este articulo

BarcelonaLos premios Ciutat de Barcelona 2024 ya tienen ganadores en las dieciséis categorías, que incluyen galardones culturales y otros relacionados con la ciencia. Este año, de hecho, habrá dos ceremonias de entrega en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona: el 12 de marzo a las 18 h, para las categorías culturales, y el 27 de mayo a las 17 h, para las categorías científicas.

La lista de los ganadores de los premios Ciutat de Barcelona 2024

Arquitectura y urbanismo

Carlos Ferrater (OAB), Lucía Ferrater (OAB) y Jesús Coll, por el nuevo palco de pescadores del puerto de Barcelona. Según el jurado, "por su integración en el puerto y la apertura a la ciudadanía de su actividad así como la atenta interpretación del lugar donde se ubica, el buen encaje del programa funcional, la claridad volumétrica y por la innovación en los materiales constructivos, que colabora definitivamente en el éxito de la obra".

El jurado hace una mención especial al equipo dirigido por Jornet, Llop, Pastor Arquitectes, por la modificación del Plan General Metropolitano del Clot y el Camp de l'Arpa, "por su sensibilidad en la planificación de la ciudad construida".

Diseño y moda

Teresa Helbig por la colección Wet ballet, "por su estilo personal en moda e imaginario, fundamentado en la tradición y los oficios de la moda, al margen de la producción masiva, transportándolos en el siglo XXI y llevando el nombre de Barcelona al ámbito internacional".

Mención especial a Laura Meseguer ya Anja Lutz por el proyecto Recetas para conectar, "dada la manera innovadora de reunir a creadores locales e internacionales con una propuesta modesta, pero a la vez con una alta calidad de diseño".

Premio Agustí Duran y Sanpere de ensayo, humanidades e historia de Barcelona

Xavier Pla por Un corazón furtivo. Vida de Josep Pla (Destino), por "la exhaustiva y documentada búsqueda sobre uno de los escritores más relevantes y complejos de la literatura catalana contemporánea". El jurado destaca su inteligencia en la composición y la calidad estilística, consiguiendo al mismo tiempo un retrato significativo de Josep Pla y su contexto histórico.

Literatura en lengua catalana

Cristina Masanés por la obra Marcharones. Viaje por las cimas y los valles del lenguaje, publicada por L'Avenç. El jurado destaca "la sutil combinación de géneros literarios de una obra que juega con la narrativa, el memorialismo y el ensayo para homenajear al lenguaje como vínculo familiar". "Desde la discreción y la precisión –sigue el jurado– se construye una pieza literaria memorable sobre los paisajes caminados, la enfermedad y la muerte del padre, y tanto como esto sobre la pérdida de los nombres y del mundo que éstos representan".

Traducción en lengua catalana

Xavier Pàmies, por la traducción del libro Middlemarch, de George Eliot, por "la manera magistral con la que hace reír una obra clásica de gran envergadura, con gracia y oficio, dándole un nuevo brillo".

El jurado acuerda hacer una mención especial a Pau Sabaté, por la traducción del libro Poemas de resistencia, de Iannis Ritsos, "para hacer hablar al poeta griego en catalán con elegancia, belleza y naturalidad".

Literatura en lengua castellana

Gabriela Wiener por Atusparia, "una novela de notable ambición literaria y de gran originalidad en la prosa, que plantea una reflexión ácida sobre el reciente pasado político peruano".

Audiovisual

Maria Rodríguez Soto por su excelente interpretación en las películas Mamífera y Casa en llamas, en la que "se pone en evidencia la aportación creativa de las actrices y los actores en la obra audiovisual".

Cultura digital

Colectivo Taller Estampa, por la Cartografía de la IA generativa, por "crear espacios de conocimiento sociocomunitarios, tanto en la exploración realizada como en su capacidad divulgativa, por la transparencia y accesibilidad, así como por la latencia narrativa de la imagen generada que refleja el momento sociopolítico contemporáneo".

El jurado acuerda hacer una mención especial a la primera edición del Responsive Dreams, Festival Digital Art, para "generar un espacio en la comunidad del arte generativo, y la calidad de sus contenidos".

Culturas populares y comunitarias

Coordinadora de Colles Geganteres de Barcelona, ​​por la organización de los tres encuentros de gigantes que han tenido lugar en Barcelona en el marco de los 600 años de gigantes en la ciudad, "eventos históricos de gran impacto social que han reunido una amplia representación del mundo gigante de todas partes en todas sus diversidades y sensibilidades".

El jurado hace una mención especial al espectáculo musical Anselmo de la Coral Sant Jordi, por "la combinación de innovación y tradición y su cuidada producción".

Cultura y educación

Marta Galán Sala, por "la dimensión política y transformadora de sus procesos de creación comunitaria articulados desde el rigor en la investigación y la formalización artística, que ha sabido recoger en el libro Dramaturgias políticas (2011-2022)".

Música

Tarta Relena por el disco Es pregunta, estrenado en la Feria Mediterránea de Manresa y posteriormente presentado en L'Auditori de Barcelona. El jurado destaca "la audacia de conjugar herramientas modernas de creación con una gran riqueza de lenguajes históricos y tradicionales, transmitiendo una mirada esperanzada hacia el futuro inmediato".

Artes visuales

Jordi Colomer, por la exposición Fachada, foto, fiesta, futuro, fideos, por "repensar las formas y los límites del hecho expositivo, por entender la fiesta y la cultura popular como acto revolucionario y de resistencia colectiva, y por una obra visionaria que ya anticipaba temas clave como el derecho a la vivienda y la apropiación del espacio público".

El jurado hace una mención especial a Hac Vinent, por la exposición Accidente, por "la contundencia estética y discursiva, que sitúa las políticas del anticapacitismo en el centro del debate artístico y social".

Artes escénicas

Victoria Szpunberg por la autoría y la dirección de El imperativo categórico, "una obra de teatro que aborda la problemática de la vivienda y de la precariedad laboral a través de una protagonista femenina en la cincuentena, en una gran ciudad como Barcelona". El jurado también destaca "la excelente dirección de actores y la fuerza y ​​vigencia del texto".

Ciencias experimentales y tecnología

Jose Antonio Garrido y Kostas Kostarelos por el artículo Nanoporous graphene-based thin-film microelectrodos para in vivo-high-resolution neural recording and stimulation, en la que se desarrolla una tecnología del grafeno que ha permitido la integración de microimplantes en el campo de la neuromedicina, en fase de análisis clínico a través delspin-off InBrain Neuroelectronics, SL

El jurado acuerda también otorgar una mención especial a Marcel Guardia, por el artículo ¿Why are inner planets no se incline?, que demuestra un teorema matemático sobre la inestabilidad en los sistemas planetarios, "aportando una explicación plausible por la estabilidad de nuestro Sistema Solar".

Ciencias de la vida

Laura Soucek por el trabajo MYC targeting by OMO-103 in solid tumores: a phase 1 trial, publicado en la revista Nature Medicine, que demuestra a partir de un ensayo clínico la validez de la proteína MYC como diana terapéutica para el tratamiento de tumores sólidos. El jurado valora de forma especial "el compromiso de la investigadora al transferir sus conocimientos en terapias útiles para la ciudadanía".

Ciencias ambientales y de la tierra

El estudio 2024 Europe reporte de la Lancet Countdown on health and climate change: unprecedented warming demands unprecedented action, dirigido por las investigadoras Kim van Daalen (primera autora) y Rachel Lowe (líder de la investigación). El jurado destaca "las componentes de innovación, el alcance, su relevante contribución científica y la amplia colaboración internacional". La publicación establece "un punto de referencia para la investigación interdisciplinaria sobre los impactos del cambio climático en la salud, así como propone cambios políticos y soluciones aplicadas en relación a las estrategias de mitigación y adaptación a estos impactos". Además, continúa el jurado, "lo hace considerando criterios de equidad, de justicia y de poblaciones en riesgo, por lo que sus resultados, además de ser rigurosos e innovadores científicamente, también tienen un importante componente social".

stats