Música

Steve Van Zandt en Sant Cugat: "Soy el tipo con más suerte de la generación más afortunada"

El guitarrista de Bruce Springsteen presenta su programa educativo en la Escuela Thau antes de actuar en el Estadi Olímpic

5 min
Steve Van Zandt con los alumnos de la escuela Thau de Sant Cugat y los retratos que le han hecho

Barcelona"El instituto fue un aburrimiento. ¿Qué importaban las guerras del Peloponeso cuando John Lennon estaba inventando el feedback en el intro de I feel fine?". Así arranca el tercer capítulo de las memorias de Steve Van Zandt, Unrequited infatuations (Flechazos y rechazos en la edición de Libros del Kultrum). Y, sin embargo, medio siglo después de graduarse en el instituto "a duras penas" –y un día antes de actuar con Bruce Springsteen y el E Street Band en el Estadio Olímpico– el guitarrista ha visitado este miércoles la Escuela Thau de Sant Cugat del Vallés, donde alumnos de tercero y cuarto de ESO llevan meses aplicando la metodología educativa Teach Rock, que Van Zandt promueve desde hace una década. ¿Por qué un rockero inconformista que fue expulsado del instituto ha acabado convertido en referente educativo? ¿Quizás para compensar su mala experiencia en la escuela?

"Un poco, sí. Fui un estudiante terrible", reconoce el músico. "Pero mi motivación con Teach Rock es, principalmente, preservar lo que yo considero la mejor música que se ha hecho. El rock'n'roll, el soul, es una especie en peligro de extinción y quería asegurarme de que fuera accesible a las generaciones futuras. Fuimos la generación más afortunada, y yo el tipo con más suerte de esta generación. Las generaciones posteriores empezaron a tener otros problemas como el sida y tienen la sensación de haber llegado tarde a la fiesta, y lo siento, pero así es. ¡Os la perdisteis!" Por eso, asegura el guitarrista, creó la emisora de radio Underground Garage y el sello discográfico Wicked Cool Records y se involucró en la fundación Teach Rock: para compartir "la fiesta" con todo el mundo.

Steve Van Zandt con los alumnos de la Escuela Thau
Steve Van Zandt con los alumnos de la Escuela Thau

Pero Teach Rock no enseña rock'n'roll al estilo de Jack Black en la película School of rock, sino introduciendo la música popular en los currículos de otras materias. "Una generación nueva necesita una metodología nueva –explica–. Los estudiantes de ahora son más rápidos y listos. Antes la escuela les decía que dejaran en casa sus gustos, opiniones y talentos. Nosotros, en cambio, queremos que los traigan. en la escuela y trabajar con ellos. En lugar de arrastrarlos a nuestro mundo, vamos al suyo. No hagamos que se quiten los auriculares, es mejor preguntarles qué escuchan para entender lo que les gusta y así, estirando el hilo, llegar otros sitios".

Vestido con una camiseta del dios hindú Ganeixa y su eterna bandana en la cabeza, Van Zandt, de 73 años, habla sobre educación con entusiasmo y convencimiento. En Sant Cugat ha contemplado los trabajos de fin de curso que han realizado algunos alumnos con este método. Por ejemplo, como la pasión por Beyoncé les lleva a conocer la historia de Detroit, Aretha Franklin, el movimiento por los derechos civiles y la segunda ola feminista. También ha repasado divertido un mural de retratos de él que han hecho un grupo de alumnos de Thau, con los que se ha fotografiado sonriente.

Guitarrista y activista

El guitarrista se implicó en el programa hace unos quince años, cuando las notas de ciencias sufrieron un bajón en Estados Unidos y el gobierno aprobó una ley que reforzaba estas materias en detrimento de las clases de artes. "Los profesores de música me pidieron ayuda y fui a Washington a hablar con Ted Kennedy y un senador republicano, que me dijeron que lo sentían, pero que no podían hacer nada. Los gobiernos no arreglan las cosas, sólo las estropean. Y Estados Unidos es el único país del mundo que considera el arte un lujo, el único que no cree que debe formar parte de la vida de la gente", lamenta el guitarrista.

Que los profesores de música pensaran en el guitarrista como interlocutor con los políticos de Washington suena raro, pero no lo es. Van Zandt es uno de los músicos más implicados políticamente del rock estadounidense. En 1985, en un momento en que muchas figuras del rock desafiaban al boicot cultural y actuaban en Sudáfrica, escribió la canción protesta contra el apartheid Sun city, que interpretaba un grupo all-star que ríete de We are the world: Springsteen (obviamente), Lou Reed, Bob Dylan, Keith Richards, Ringo Starr, Miles Davis, Bono, Pete Townshend, Joey Ramone, Rubén Blades, Ray Barretto, Run DMC, Herbie Hancock y muchos más. Basta con mirar el videoclip que grabaron para ver que, además de remover conciencias, debieron pasarlo muy bien. "La semilla de la conciencia política en el rock la pusieron los autores de la generación beat, que influyeron en Dylan, que a su vez influyó a todo el mundo –dice Van Zandt–. Todo está en los primeros versos de Subterranean homesick blues: «John está en el sótano mezclando las medicinas / Yo estoy en la calle pensando en el gobierno». ¿En el gobierno? ¡Pero si el gobierno no se cuestiona! Era una idea nueva de la música de los 60 que ahora estamos luchando por preservar. Con Teach Rock no queremos decirles qué pensar, sino enseñar a pensar".

De los Beatles a los Stones

Los alumnos de Thau, alborotados por la presencia del guitarrista, le han seguido durante toda la visita y, tras atender a la prensa, el guitarrista ha hecho un pequeño coloquio con ellos. Antes, sin embargo, ha dejado claras sus prioridades. "La música es la vida misma para mí, lo que me salvó mientras me ahogaba en el océano". Y ha concretado aún más: "El descubrimiento de las bandas lo cambió todo. Antes de los Beatles todo eran solistas, pero la idea misma de un grupo de cuatro o cinco individuos con un propósito compartido transmitía otras cosas: amistad, familia...". La otra epifanía que le marcó de joven fue la actuación de los Rolling Stones en el programa de Ed Sullivan. "No eran tan perfectos como los Beatles ni iban tan bien peinados... Salvo Brian Jones –recuerda–. Fueron el primer grupo punk, lo hacían parecer todo más fácil. Pero lo fundamental, para mí, fue que Mick Jagger no sonreía. Nunca había visto que alguien no sonriera en la televisión. Me di cuenta de que aquello no era un espectáculo, sino un estilo de vida. Y yo quería aquel estilo de vida".

Aquel adolescente seguramente no imaginaba que, siguiendo el estilo de vida de los Stones, algún día recibiría la bienvenida de autoridades como el alcalde de Sant Cugat, Josep Maria Vallés, que se ha acercado a la escuela Thau para regalarle al guitarrista una fotografía enmarcada del monasterio milenario de la ciudad. Van Zandt, por cierto, ha reflexionado sobre el paso del tiempo y su impacto en la música: "El arte te da lo que necesitas en cada momento de la vida. No es lo mismo escuchar un disco a los quince años que a los treinta . Thunder road, por ejemplo: Bruce la escribió cuando tenía 20 o 21 años, pero el verso «estás asustado y piensas que quizás ya no eres tan joven» tiene mucho más sentido ahora que entonces". Van Zandt ha adelgazado en los últimos años y transmite una energía juvenil y exuberante que garantiza todavía muchas noches de gloria y rock'n'roll, empezando por las citas que tiene el jueves y el sábado en el Estadi Olímpic con el E Street Band. "És una de mis ciudades favoritas, especialmente porque Gaudí es como un Dios para mí –ha asegurado–. Y es también uno de mis públicos favoritos. Será genial, y estoy seguro de que volveremos muchas veces más".

stats