Teatro

Los primeros espadas de la autoría catalana en el Grec

Daniela Feixas, Aina Tur, Lluïsa Cunillé y Llàtzer Garcia estrenan nuevos espectáculos en el festival

4 min
'Malamort', de Daniela Feixas.

BarcelonaDaniela Feixas, Aina Tur, Lluïsa Cunillé y Llàtzer Garcia tienen al menos dos cosas en común: son dramaturgos con una trayectoria remarcable y estrenarán una nueva obra en el Festival Griego 2024, que arrancará este miércoles, 26 de junio. Con textos sobre conflictos familiares y crisis de pareja, todos ellos nos invitan a reflexionar sobre los miedos y traumas que condicionan nuestro día a día.

"A menudo el miedo nos convierte en monstruos"

'Malamort', de Daniela Feixas

Sala Beckett. Del 26 de junio al 28 de julio

La dramaturga y directora Daniela Feixas culmina la residencia artística en la Sala Beckett con Malamorte, uno thriller rural que sigue los secretos de una familia desquiciada por la desaparición de su mascota, el gato de la hija pequeña. La actriz Marta Marco da vida al agente rural que se encarga de resolver el misterio, y Abril Julien, Josep Julien y Marc Soler Rull completan el reparto del espectáculo, que podrá verse del 26 de junio al 28 de julio en la Beckett. "Todos los personajes están atravesados ​​por el miedo, que a menudo nos convierte en monstruos", dice Feixas. "A las mujeres siempre nos han intentado inculcar el discurso del miedo y he querido que en el espectáculo las mujeres sean justamente quien más lucha por liberarse", añade. Feixas, que se crió en un pueblo muy pequeño, conoce de primera mano "la opresión que a veces hay en las comunidades pequeñas" y cree que "la sufren de manera muy diferente las mujeres y los hombres, que pueden huir más fácilmente".

'Seis hectáreas de olivos', de Aina Tur

"El inconsciente se encuentra en el discurso del otro"

'Seis hectáreas de olivos', de Aina Tur

Heartbreak Hotel. Del 2 al 28 de julio

Como en Una galaxia de luciérnagas (2020), la dramaturga y directora menorquina Aina Tur se ha basado en un trauma personal para escribir Seis hectáreas de olivos, que ganó el 17º premio Quim Masó y se podrá ver en el Heartbreak Hotel del 2 al 28 de julio. En este caso, la protagonista del espectáculo tiene fobia en las aceitunas y, para superarlo, decide quemar la casa de Pau, su primo, que vive rodeado de campos de olivos. "Ella necesita dejar atrás esta fobia y obliga a Pau a mirar también sus miedos", explica Tur. El reencuentro entre los dos primos, interpretados por los actores Anna Alarcón y Nao Albet, "hace aflorar las violencias de una familia heteropatriarcal, de la que ellos son el último eslabón". Los pensamientos de los personajes se retroalimentan, hasta el punto de que "su viaje emocional está muy condicionado por la presencia del otro". En este sentido, Tur admite que su forma de entender la dramaturgia tiene que ver con "una máxima de Jacques Lacan que dice que el inconsciente no lo tenemos dentro, sino que se encuentra en el discurso del otro".

'El último día', de Lluïsa Cunillé y Xavier Albertí

"Los abusos infantiles pueden destruir la vida de la criatura"

'El último día', de Lluïsa Cunillé y Xavier Albertí

Sala Atrium. Del 10 al 28 de julio

La dramaturga Lluïsa Cunillé y el director Xavier Albertí llevan treinta años formando tándem artístico. Desde Libración (1994) han estrenado juntos más de veinte espectáculos. "Seguramente su escritura ha influido en mi forma de hacer teatro y viceversa", explica Albertí. Su última aventura compartida es El último día, un monólogo protagonizado por Alejandro Bordanove que podrá verse en la Sala Atrium del 10 al 28 de julio. "Será uno de los grandes textos de Lluïsa –dice Albertí–. Puede parecer que en su teatro no pasa mucho nada pero, cuando lo trabajas en profundidad, dentro de las palabras encuentras muchas cosas". A partir de la experiencia personal de Bordanove, Cunillé ha escrito una pieza sobre "los abusos infantiles, que pueden destruir la vida de la criatura y provocarle enfermedades como la pérdida de memoria, precisamente como mecánica de no conciencia", según Albertí.

El protagonista de la obra, un chico de unos 25 años, forma parte de una generación que se ha encontrado "un mundo no muy amable, que no les cede espacios que no sean sólo de supervivencia", dice el director, que cree que el texto de Cunillé se puede leer como "un retrato" de la generación de jóvenes nacidos entre los 90 y los 2000. "Ojalá esta generación se subleva, tome las riendas ideológicas de la transformación de la sociedad , crea en una nueva política que nos lleve a todos, y especialmente a ellos mismos, a soñar de nuevo un poco en ciertas utopías", añade.

'Las manos', de Lázaro García

"Quería hablar de una relación de pareja compleja"

'Las manos', de Lázaro García y Silvia Munt

Villarroel. Del 14 de julio al 4 de agosto

"¿Qué pasa cuando trabajas con tu pareja? ¿Qué pesa más, la relación emocional o la laboral?", se pregunta el dramaturgo gerundense Llàtzer Garcia. Es el punto de partida de Las manos, su última pieza teatral, que podrá verse del 14 de julio al 4 de agosto en La Villarroel. Bajo la dirección de Sílvia Munt, los actores Raquel Ferri y Ernest Villegas dan vida a una joven directora de cine y un actor que, después de estar un tiempo de baja por problemas de salud mental, se incorpora como intérprete a la nueva película que está grabando a su pareja. No todo será tan fácil como parece y, a lo largo de los meses, tendrán que afrontar conversaciones incómodas para intentar volver a poner las cosas en su sitio. "Quería hablar de una relación de pareja compleja, llena de contradicciones", dice Garcia, que vuelve al Festival Grec tras hacer furor en el 2022 con Al final, las visiones, el resultado de su residencia artística en la Sala Beckett.

stats