Hoy hablamos de
Unión Europea

Bruselas cede a las automovilísticas y flexibiliza los límites de contaminación de la automoción

Los fabricantes de vehículos se ahorrarán multas milmillonarias por no cumplir con los topes de emisiones inicialmente previstos

Las dificultades de la industria son una de las causas de la recesión en la zona euro. En la imagen, una fábrica de coches en Zwickau (Alemania).
01/04/2025
2 min
Regala este articulo

BruselasLa presión de las principales empresas automovilísticas europeas ha surtido efecto. La Comisión Europea ha propuesto este martes flexibilizar los límites de contaminación de los vehículos de combustión y dar más tiempo a la industria del sector para realizar la transición hacia los coches eléctricos. Con esta iniciativa, Ursula von der Leyen asegura en un comunicado que pretende evitar que la lucha por el cambio climático acabe afectando negativamente a la competitividad de la industria europea frente a China y Estados Unidos. "Demostraremos que la descarbonización y la competitividad pueden ir de la mano", apunta la jefa del ejecutivo comunitario.

De este modo, Bruselas plantea que la Unión Europea aplace tres años la entrada en vigor de las sanciones a los grupos de automoción que no cumplan con los estándares de emisiones de CO₂. Estaba previsto que se empezaran a aplicar a partir de este año y obligaba a todas las compañías automovilísticas a reducir la contaminación un 15% respecto a 2021. Más adelante, estas tasas de disminución de emisiones van en aumento, hasta situarse en 2030 en el 55% y en 2035 en el 100%.

Así pues, todo lo que contaminen de más las compañías de coches tendrán que compensarlo durante el 2026 y el 2027, y será necesario que en el global de estos tres años reduzcan al menos en un 15% las emisiones respecto al 2021. En total, según calculan las mismas patronales automovilísticas, de vehículos se ahorrarán unos 16.000 millones de euros de multas que deberían haber pagado a la Comisión Europea por incumplir con los topes de emisiones de CO₂.

De hecho, tanto las marcas catalanas Seat y Cupra como su matriz, Volkswagen, se habrían visto seriamente afectadas por la entrada en vigor de los límites más estrictos que la UE pretende acabar levantando. Como ocurre en la mayoría de los fabricantes de coches del club comunitario, la producción de vehículos eléctricos de estas empresas no es suficiente aún para compensar las emisiones de los coches de combustión.

Hay que recordar, sin embargo, que la propuesta de la Comisión Europea está por negociar y validar en el Consejo de la UE, donde están representados los estados miembros, y el Parlamento Europeo, donde a priori hay una clara voluntad –la derecha y la extrema derecha ya suman mayoría– para frenar la agenda verde y la lucha contra el cambio climático. Sea como fuere, Bruselas les pide que tramiten la nueva iniciativa lo antes posible para evitar perjudicar al sector automovilístico de la UE, que está en crisis.

España prorroga el plan de subvenciones a coches eléctricos

El gobierno español ha aprobado la prórroga durante todo el 2025 del plan Moves III, que subvenciona la compra de coches eléctricos e híbridos. De esta forma, la Moncloa quiere seguir impulsando la adquisición de vehículos que no son de combustión y la instalación de puntos de carga. Y, pese a que desde enero la iniciativa había quedado aparcada porque descarriló en el Congreso de los Diputados, el programa de ayudas será retroactivo desde el 1 de enero del 2025 y durará todo el año. Está dotado con 400 millones de euros y también incorpora una prórroga de las deducciones fiscales en la declaración de la renta: un 15% en el IRPF, informa Núria Ríos desde Madrid.

Bruselas multa con 458 M€ a 15 grandes automovilísticas europeas por un cártel de reciclaje de coches

La Comisión Europea ha multado con 458 millones de euros este martes a 15 de las grandes automovilísticas europeas ya la principal patronal del sector, ACEA, por maniobrar como un cártel en el reciclaje de coches entre 2002 y 2017, y evitar que entrara competencia. Entre las empresas más afectadas se encuentra, Volkswagen, con una sanción de más de 127 millones de euros, Renault-Nissa, que tendrá que pagar 81, Stellantis, casi 75 y Ford, que se queda en los 41 millones. En cambio, Mercedes-Benz ha logrado evitar la multa de unos 35 millones que le habría aplicado Bruselas por revelar el cártel y colaborar con las autoridades comunitarias. También han visto reducida su sanción por el propio motivo Opel, Mitsubishi y Ford.

stats