Macroeconomía

Turismo y exportaciones impulsan la economía española en el primer trimestre

El PIB del Estado crece un 2,5%, muy por encima de la media de la zona euro

3 min
Turistes en Benidorm

BarcelonaEl sector exterior, sobre todo las exportaciones de bienes y servicios –incluido el turismo–, fue el principal motor de crecimiento de la economía española en el primer trimestre de este año. Además, la demanda interna también aumentó, con el consumo de las familias y la inversión como elementos que más crecieron, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, entre enero y marzo de este año, el producto interior bruto (PIB) del Estado aumentó un 0,8%, una décima más que la cifra avanzada inicialmente en abril por el INE y también una décima por encima del crecimiento trimestral de los últimos tres meses de 2023. Además, la cifra supera con creces el 0,3% de crecimiento medio de los países de la zona euro.

En comparación con un año atrás, la economía española creció un 2,5%, también una décima por encima de lo previsto inicialmente por el ente estadístico estatal. En el cuarto trimestre del pasado año, la tasa interanual fue del 2,1%.

"Seguimos con la racha de buenas noticias económicas", ha presumido el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en un mensaje a los medios, en el que ha recordado que el incremento de la actividad del 0,8% trimestral es el más elevado "en casi dos años". Cuerpo también ha celebrado que España "sigue creciendo a un ritmo más alto que la mayoría de economías europeas".

Potencia del sector exterior

Del incremento de la actividad del 0,8% intertrimestral, cinco décimas proceden del sector exterior, mientras que la economía interna aportó tres décimas al crecimiento. De hecho, las exportaciones de bienes y servicios (que incluye el turismo) aumentaron un notable 3,3% respecto al trimestre anterior, el mayor incremento de todos los sectores de la economía. Como suele ser habitual, las importaciones también crecieron, pero menos, un 2,2% respecto a finales de 2023.

Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento intertrimestral, las exportaciones cayeron un 0,2% si se comparan con el primer trimestre del pasado año, mientras que las importaciones cayeron un 0,7%. Esta bajada se debe en parte a la ralentización de la economía europea en el último año. En este sentido, el grueso del comercio exterior español tiene como origen o destino otros estados miembros de la Unión Europea, sobre todo Alemania y Francia, dos países que cerraron en 2023 con tasas de crecimiento de la actividad muy bajas o, incluso todo, bordeando la recesión, especialmente en el caso germánico.

En paralelo a los buenos datos externos, la economía doméstica también mostró su fortaleza. La inversión no notó las dificultades para acceder al crédito de familias y empresas debido a los elevados tipos de interés y creció un 1,4% respecto al último trimestre de 2023. En cuanto al consumo de los hogares, aumentó menos, un 0,4%. Sólo el gasto de las administraciones públicas registró un bajón, del 0,6% trimestral.

Fortaleza industrial y laboral

La industria y la construcción arrojaron el carro de la economía española, con incrementos respectivos de la actividad durante los primeros tres meses del 1,5% y el 1,8%, así como fuertes crecimientos también respecto al primero trimestre de 2023 (2,3% y 3,3%, respectivamente). Los servicios, que representan casi tres cuartas partes de la actividad, aumentaron también un 2,7% trimestral, mientras que el sector primario incrementó un 1%.

La creación de empleo de los últimos dos años explica la buena marcha del consumo de las familias y de los servicios (junto a la recuperación del turismo extranjero desde el año pasado). A este respecto, el ministro de Economía también ha remarcado la creación de "más empleo y de mejor calidad", lo que ha permitido mejorar "el poder adquisitivo de las familias" pese al contexto de inflación alta.

El mercado laboral español ha tocado récords de afiliación a la Seguridad Social y, pese a la subida del paro del primer trimestre, sigue teniendo una tasa del 12,2% en España, por debajo del 16,3% registrado en el tercer trimestre de 2020, en plena pandemia.

Según los datos del INE, el total de horas trabajadas por los trabajadores españoles cayó respecto al cuarto trimestre del año pasado –en la línea de ralentización del mercado laboral de los últimos meses–, pero se situó un 1,3% por encima de un año atrás. Igualmente, en los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, se registró un bajón del 0,1% en comparación con el trimestre anterior, pero anualmente crecieron un 3,4%.

stats