Hoy hablamos de
Patronales

El Círculo crea un consejo de sabios para impulsar la productividad

La Iniciativa por la Productividad y la Innovación nace con vocación de 'think tank' y de tener incidencia en las políticas públicas

El director general del Círculo, Miquel Nadal; el presidente, Jaume Guardiola y el catedrático Xavier Vives
04/02/2025
3 min
Regala este articulo

La productividad –o más bien la carencia de productividad– ha sido últimamente uno de los principales focos de debate entre economistas y empresarios. El Círculo de Economía ya centró gran parte de la Reunión Anual de 2024 en el debate de estrategias para aumentar la productividad, y ahora la institución que preside Jaume Guardiola da un paso más con la creación de la Iniciativa por la Productividad y la Innovación (IPI), un proyecto que su presidente asegura que quiere combinar las funciones de think tank –generar opinión– con las de un action tank –incidir en las políticas públicas.

La iniciativa se regirá a través de un consejo asesor independiente liderado por el economista y profesor del IESE Xavier Vives, y formado por expertos y profesionales del ámbito económico, industrial y académico, como Oriol Aspachs (CaixaBank ), Teresa Garcia-Milán, Pepe Agell (Pear VC), Clara Campàs (Asabys), Pau Relat (MAT Holding), Xavier Ferràs (Esade), Núria Mas (IESE) o Miquel Puig (economista), entre otros. En cuanto a la financiación, el proyecto lo esponsorizan el Banco Santander y la Fundación para la Industria, y en los próximos tres años pretende "impulsar un análisis riguroso e innovador, que permita generar propuestas concretas, posibilistas y con impacto", explican desde del Círculo. La voluntad es la de "situar a Cataluña como región europea líder en innovación", ha asegurado el director general del Círculo, Miquel Nadal. "Tiene una vocación claramente catalana, pero debemos tener una mirada española y europea, también", ha dicho.

La innovación, punto clave

"La productividad tiene muchos elementos que explican cómo mejorarla o empeorarla, pero una muy concreta es la innovación", ha afirmado Guardiola durante la presentación del IPI. "El gap de innovación que tiene Europa respecto a otras partes del mundo es lo que se debe mejorar", ha asegurado. En palabras de Xavier Vives, las causas que explican esta brecha son cinco: la trampa de la tecnología media -en la que Europa está estancada en una tecnología y no avanza, como el caso del coche eléctrico–; un mercado único fragmentado; el mercado tecnológico. "En el contexto español y catalán se puede aplicar lo mismo que en el contexto europeo, y se añaden tres factores más: una gran dependencia de sectores de servicios de bajo valor añadido, como el turismo; una asignación y reasignación ineficiente del capital, y poco gasto en I+D", ha detallado Vives. "Todo esto implica que la productividad total de los factores contribuye menos al valor añadido", ha añadido.

"La productividad es importante porque va muy ligada a la renta per cápita y al producto per cápita, que es la riqueza de la nación y lo que permite que haya un estado del bienestar", ha asegurado el profesor. Como retos principales, desde el IPI identifican la necesidad de "reanudar el tren de la economía digital y la inteligencia artificial" aprovechando las lecciones de DeepSeek, la transición al vehículo eléctrico, el modelo turístico y la regulación en muchos de estos ámbitos. "Es un maratón, no un sprint", ha remarcado Vives.

Con todo, preguntados por la incidencia que puede tener en la productividad la reducción de la jornada laboral a las 37,5 horas, Nadal ha valorado que "tiene implicaciones muy complejas". "Si esto hace que la empresa sea más eficiente, será bueno, pero sería mejor que se aplicara a través de una negociación colectiva", ha dicho.

stats