Hoy hablamos de
Cuerpo y mente

"Las personas más productivas son las que son capaces de renunciar"

Conversamos con Miquel Nadal, experto en neuroproductividad y autor del libro 'La nueva gestión del tiempo'

19.02
02/02/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaMuchos de nosotros vivimos los días con la eterna sensación de que nos falta tiempo. Ya podemos hacer listas y propósitos, que al final del día sentimos que no hemos podido llegar a todo. ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Hacer muchas cosas es sinónimo de ser una persona productiva? De todo esto habla el experto en neuroproductividad Miquel Nadal, autor del libro La nueva gestión del tiempo (Desclée De Brouwer, 2024), que asegura que, al igual que hablamos de pobreza económica, también existe la pobreza del tiempo.

"Es raro encontrar a alguien que te diga que tiene tiempo. El tiempo es como una especie de unicornio", dice Nadal. Para él, uno de los problemas que han pasado a nivel social es que se ha medido todo con el tiempo, lo que, por otra parte, es un invento humano que no tiene valor por sí mismo. "Pensamos que tener tiempo nos hará ser mejores personas, y eso hace que nos intentemos cargar con cosas que no queremos hacer o estar con personas que no nos compensan", expone Nadal, que nos ofrece una primera pista: "El tiempo no quiere decir que no exista, porque es un constructo social, pero quizá el tiempo no sea una buena métrica: ni tengo tiempo ni tengo tiempo".

¿Qué tenemos entonces? Según Nadal, durante muchos años hemos intentado realizar una gestión del tiempo enfermiza, de hacer cosas al máximo, pero que en realidad aportan poco. Una tendencia a revertir para enfocarla a una gestión del tiempo más saludable: "Es una gestión donde yo también soy importante y donde todas las cosas que hago buscan encontrar un equilibrio que me haga sentir mejor", aclara.

Hasta ahora, las técnicas que se han recomendado para aprender a gestionar el tiempo no funcionan, según Nadal. "Todo está muy enfocado a utilizar diversas técnicas y herramientas, pero que nada tienen que ver con nuestra parte interior. No todo el mundo necesita lo mismo", apunta. En otras palabras, sólo podemos entender cómo gestionar nuestro tiempo si primero hemos hecho una parte de autoconocimiento, saber cómo somos y qué necesitamos. Y sólo después, se puede utilizar un método y unas herramientas.

"Cuando nos dicen que debemos ser efectivos y productivos, primero deberíamos plantearnos por qué debemos serlo. Es aquí donde conectamos con nuestras creencias, de si siempre nos han dicho que debemos ser responsables o tener una actitud o una otra", apunta Nadal, que añade cómo, al igual que la vida y uno mismo van cambiando, también cambia nuestra forma de gestionar el tiempo.

Saber elegir

Insiste en que no existe una única técnica para gestionar el tiempo. "Las personas productivas no quiere decir que trabajen mucho, sino que son capaces de estar bien, hacer lo que les gusta ya la vez tienen la sensación de tener un regreso", prosigue Nadal. Hay personas ocupadas, pero se distinguen de las personas productivas y efectivas. "Las personas ocupadas no tienen tiempo de nada, pero lo que hacen no les aporta nada. Incluso ocurre con los jubilados, que se llenan de actividades, pero que no tienen un rumbo claro", apunta.

Al final, según el experto, se trata de "reprogramar" nuestra mente con todo lo que a lo largo de nuestra vida se nos ha dicho sobre lo que significa ser una persona ocupada y productiva. "Para ser más productivos, nos hemos enfocado siempre en añadir cosas, ser propositivos y con iniciativa, en vez de eliminar cosas. Y si a eso no sabes poner freno, puede llegar a ser enfermizo", dice Nadal. Por otra parte, Nadal asegura que, si tuviéramos que hacer todas las cosas que pensamos durante un mes, "necesitaríamos unas seis vidas". "Para mí, las personas más productivas son las que son capaces de renunciar y eliminar constantemente, porque es entonces cuando van quedando las cosas más relevantes", matiza.

Por su parte, el autor asegura que la gente más productiva es la que desarrolla su intención. "Se habla mucho del propósito de vida, pero pensar a cinco años vista es complicado. En cambio, la intención es pensar en qué vas a hacer en los siguientes segundos, ni siquiera minutos. Si eres capaz de poder decidir qué vas a hacer en los próximos segundos, lo tienes casi todo ganado", afirma.

Por último, y no menos importante, el experto apunta que existe la creencia errónea de que el tiempo cambia las cosas. "Te dicen: «Deja pasar algo de tiempo y todo irá mejor». En realidad, una persona no cambiará mucho para que haya pasado un tiempo. Lo único que pasa es que, si se ha trabajado, con el tiempo se le disminuirá la intensidad emocional de las cosas. Lo importante no es el tiempo que pasa, sino lo que has hecho tú durante ese tiempo", concluye.

stats