África

Los prejuicios a los medios internacionales cuestan en África 3.900 millones de euros al año

El foco en la violencia, la corrupción y la pobreza en los medios internacionales aumentan la percepción del riesgo y la deuda soberana de los países africanos

Un mercado de Egipto, reflejo de la cultura comercial del país
24/10/2024
3 min

Uagadugú (Burkina Faso)Los estereotipos negativos y las noticias sobre violencia, corrupción y pobreza sobredimensionadas por los medios de comunicación internacionales tienen un coste de miles de millones de euros para el continente africano. Según un estudio publicado por el grupo consultor Africa Practice y la ONG Africa No Filter, la narrativa monolítica y sesgada en los medios internacionales más prestigiosos hace aumentar la tasa de interés de la deuda soberana así como el valor de los bonos anuales, un indicador clave para medir la salud de la economía. Esto hace que África pierda hasta 3.900 millones de euros anuales, según los cálculos de los investigadores.

Por ejemplo, si un país se considera de riesgo, los inversores pueden exigir rendimientos más altos, lo que hace crecer los costes de préstamo y los gastos de servicio de la deuda a largo plazo. Es la primera vez que un estudio relaciona la influencia de los medios internacionales y el impacto económico sobre la economía en el continente africano.

El estudio muestra una clara relación entre la proyección mediática, mayoritariamente negativa sobre los países africanos, y la percepción del riesgo inversor, muchas veces fundamentado en una realidad exagerada y sobredimensionada de la corrupción y la violencia de los países africanos. Aunque desde 1990 hasta 2010 la cobertura sobre África ha girado hacia contenidos que hablan de una nueva “África emergente”, los medios siguen centrándose en las historias negativas, el conflicto, la pobreza o las enfermedades , obviando la diversidad cultural, económica y política y, así, provocan malentendidos y tergiversaciones. También se describe el continente africano como un solo país y no los 55 que lo conforman.

El último ejemplo de ello ha sido el caso de la epidemia de la viruela del mono, que se ha vendido como una “infección africana” aunque su epicentro ha sido en la República Democrática del Congo y otros países como Senegal, Namibia o Etiopía no han detectado ningún caso.

El papel clave de los medios

El estudio The Cost of Media Stereotypes to Africa analiza la cobertura mediática internacional durante períodos electorales en cuatro países africanos (Kenia, Nigeria, Sudáfrica y Egipto) en comparación con países no africanos con "perfiles de riesgo" similares, como Malasia (comparado con Nigeria y Kenia), Dinamarca (Sur -áfrica) y Tailandia (Egipto). Los medios analizados son Al Jazeeera, BBC, Bloomberg, CNN, el Financial Times, Reuters y The Economist.

Por ejemplo, aunque Malasia vivió un escándalo de corrupción relacionado con el primer ministro, Najib Razak, en la prensa internacional aparecieron muchos más artículos sobre la corrupción electoral en Kenia. Pese a que ambos países tienen casi igual puntuación en el Índice de Democracia Electoral (0,48 para el país asiático y 0,44 para el africano), sólo el 2% de los artículos de Malasia tratan la “manipulación” en comparación con el 16% de los artículos sobre Kenia. También hay menos titulares sobre violencia en Malasia o en Tailandia que en Kenia.

Los medios de comunicación tienen un papel clave en la percepción general que los inversores tienen sobre un país. La percepción del riesgo influye directamente en el interés con el que los países africanos pueden obtener un préstamo. Por ejemplo, el 88% y el 69% de los artículos sobre Kenia y Nigeria son negativos en comparación con el 48% de Malasia. Si se comparan los países agrupados como países con “alto riesgo”, Egipto aparece el doble de veces con connotaciones negativas que Tailandia (24% y 12%, respectivamente).

Intereses más altos por los africanos

En concreto, el impacto del relato se ve en el porcentaje que los países pagan en concepto de interés que los inversos aplican al bono anual. El rendimiento del bono de Egipto se mantiene en torno al 15% mientras que el de Tailandia es del 2,5%. El estudio relaciona estos datos con el relato que proyectan los medios globales sobre ambos países: el 55% de los artículos sobre Egipto son negativos en comparación con el 32% de los artículos del país asiático.

El estudio calcula que si Kenia y Nigeria tuvieran una cobertura mediática similar a la de Malasia, los rendimientos de los bonos disminuirían en unos 0,68 y 0,29 puntos, respectivamente. También afecta a los países considerados de “riesgo bajo”, puesto que mientras el interés del bono de los sudafricanos se mueve entre el 8,3% y el 8,5%, el de Dinamarca está entre el 0,5% y el 0,3%. Según el estudio, si Dinamarca se tratara a los medios con igual insistencia en los factores negativos, el precio del bono subiría un 0,05%.

Según el estudio, la proyección que hacen los medios de estos países aumenta en un 10% el coste de los préstamos; un dinero que podría invertirse en educación, vacunación de los niños, “mejorar el agua potable de dos terceras partes de la población de Nigeria”, y hacer frente a los impactos del cambio climático.

stats