Hoy hablamos de
Venezuela

El circuito de poder de Maduro

La hegemonía del chavismo descansa en el poder y en la exaltación de las fuerzas armadas, y casi la mitad del gabinete de Maduro ocupa cargos militares

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con cuadros militares.
4 min
Regala este articulo

Buenos AiresNicolás Maduro, nacido en Caracas en 1962 en el seno de una familia trabajadora, inició su conciencia política influido por las ideas de izquierdas de su padre. Ya como estudiante, empezó a militar en uniones estudiantiles y, aunque nunca fue a la universidad, recibió una beca para estudiar formación política en La Habana, entre 1986 y 1987, donde se acercó más a las ideas del socialismo. A finales de los ochenta, empezó a trabajar como conductor de autobuses en Caracas, donde tomó contacto con el mundo sindical y los trabajadores del transporte público. Enseguida empezó a destacar y vincularse, así, al Movimiento Bolivariano, que entonces luchaba por la liberación de Hugo Chávez, encarcelado por la participación en un intento de golpe de estado fallido, en 1992. ~BK_SLT_LNA ~ En 1997, Maduro cofunda el Movimiento Quinta República (MVR), que fue el partido opositor mayoritario hasta la victoria presidencial de Hugo Chávez, en 1998, reelegido en otras dos ocasiones. En ese tiempo, Maduro fue haciendo carrera cerca de Chávez, ocupando varios cargos hasta ser ministro de Relaciones Exteriores. Al morir el líder, en el 2013, Maduro aparece prácticamente como su sucesor natural, y tras las elecciones que le enfrentaron con Henrique Capriles, del partido opositor Primer Justicia, fue nombrado presidente con el 51% del apoyo. Hasta la fecha Maduro preside Venezuela, ahora frente a una nueva oposición, la de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, y rodeado de cuestionamientos en su legitimidad, no sólo a escala internacional sino también dentro de Venezuela.

Para mantener la paz y la estabilidad en las calles en un país socialmente fracturado, Maduro ha ido perfeccionando una propuesta que ya inició Chávez: la unión civil-militar-policial. Los cuadros militantes del partido, junto con las fuerzas de seguridad del estado –el ejército y la policía–, conforman una estructura casi infranqueable a la hora de defender al gobierno. Chávez, que había liderado el intento de golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez, y que temía que le hicieran uno a él, había sostenido en varias ocasiones que "la Fuerza Armada Nacional (FAN), junto con el pueblo, es la ecuación perfecta". En primer lugar, se trataba –y se trata– de construir un ejército leal, colocando a personas de máxima confianza en los altos cargos y otorgándoles la posibilidad de acceder a los sectores económicos más relevantes del país –como la minería y el petróleo–, y de controlar a las empresas estatales. Hoy en día, casi la mitad del gabinete de Maduro también ocupa cargos militares.

Llamamiento de la oposición a los militares

El ejército, de hecho, es la brecha por donde tanto Edmundo González Urrutia como María Corina Machado han intentado entrar siempre, dirigiéndose a los militares en sus mensajes en las redes sociales y apelándolos como los verdaderos agentes del cambio. Machado hace unos días les proponía una dicotomía: de cara al día de la investidura, cada uno de ellos decidiría si sería un "tirano que reprime" o "un héroe que defiende su pueblo". En cuanto a la Policía Nacional Bolivariana, según datos oficiales, hoy existen cerca de 180.000 agentes en un país que no alcanza los 30 millones de habitantes; España, con casi 48 millones, tiene 156.000.

En la unión civil, la militancia de base es clave: miles de personas han asistido en los últimos días a las manifestaciones "por la paz" que Maduro ha convocado en las calles de Caracas, todas ellas delimitadas y vigiladas por los famosos motorizados –militantes encaramados en motos–, la mayoría de los cuales forman parte de los colectivos, grupos que podrían definirse como el brazo armado civil del chavismo.

"El gobierno tiene motos, coches, autobuses –dice al ARA el politólogo Luis Vicente León– y utiliza un sistema de geolocalización que tiene registrado donde viven casi los seis millones de personas que trabajan para la administración pública". El experto perfila la categoría "contratistas del Estado", que serían las personas que tienen, de una u otra manera, una relación de dependencia.cajas CLAP(comités locales de abastecimiento y producción), una política iniciada en 2016 bajo el primer gobierno de Maduro que, en medio de una grave crisis de escasez de alimentos, empezó a abastecer a cada familia con una caja que contenía arroz, espaguetis, harina, aceite, azúcar, algo con proteína y leche. “¿Los contratistas del estado son todos chavistas? Seguramente no, pero el gobierno sabe que tienen una relación utilitaria con él", apunta León.

En cuanto a las nuevas generaciones, las juventudes chavistas militan para que las nuevas generaciones se eduquen y continúen con el legado de Chávez y, en definitiva, del liberador Simón Bolívar. El canal de televisión Telesur, con sede en Caracas y cobertura en todo el mundo, también es un importante altavoz de las políticas y el pensamiento del gobierno venezolano. En definitiva, la fuerza del chavismo a escala nacional se explica por la hegemonía en las diferentes estructuras del Estado, siempre priorizando las fuerzas de seguridad.

stats