Hoy hablamos de

Europa ofrece acelerar su rearme para salvar el apoyo de Trump en Ucrania

Starmer y Macron lideran la respuesta europea tras el portazo de la Casa Blanca en Zelenski

Cumbre Londres paz Ucrania: Zelensky, Starmer y Macron
03/03/2025
6 min
Regala este articulo

LondresEuropa pasa por el aro de un Donald Trump más alineado con Moscú que con Kiiv. Los líderes de una quincena larga de países se han reunido este domingo en Londres para construir una estrategia de apoyo a Ucrania que conduzca a una paz duradera y, en un intento de implicar a Estados Unidos, han prometido un aumento significativo en el capítulo de defensa y presentar un plan al presidente Trump. Sin el "rearme acelerado y masivo del continente" del que ha hablado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no existe prácticamente ninguna posibilidad de conseguir que las "garantías de seguridad" que pide Volodímir Zelenski cuenten con el apoyo de Estados Unidos.

Mientras no se llega al alto el fuego, si es que se logra, los países participantes en la cumbre, más la Unión Europea y la OTAN, han acordado que mantendrán el flujo de ayuda militar en Ucrania y que continuarán aumentando la presión económica sobre Rusia. Igualmente, se han afianzado en la idea de que debe garantizarse la soberanía de Ucrania y que Kiiv debe estar presente en las hipotéticas negociaciones con Moscú. Y, con independencia de que finalmente exista un armisticio, se continuarán reforzando sus capacidades defensivas para evitar cualquier futura agresión rusa. También se reforzará la soberanía del país en materia energética.

Además, el anfitrión del encuentro, el primer ministro británico, Keir Starmer, ha ratificado, al término de la reunión, su compromiso de contribuir a la formación de una fuerza de paz "con tropas sobre el terreno y aviones en el aire" en el momento en que se detengan los combates. Starmer ha asegurado que "Francia y otros" participarán en lo que ha llamado la "coalición de los estados dispuestos". Pero no ha ido más allá y ha dejado los posibles anuncios de los países participantes para sus respectivos jefes de gobierno. Más de tres horas después de la reunión, ningún país concretó nada. Tampoco el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. "No todas las naciones podrán implicarse directamente –continuó Starmer–, pero eso no puede significar inacción. Quienes estén dispuestos deben empezar a planificar urgentemente. Nos encontramos en un momento decisivo de la historia; este no es el momento de hablar más, sino de actuar. Es hora de dar un paso adelante, liderar y unir esfuerzos detrás de un nuevo plan.

La Moncloa se limitó a enviar un comunicado asegurando que durante la reunión "no se ha concretado ningún plan, pero se han realizado avances importantes". España se ha comprometido a seguir participando en la "reflexión estratégica para conseguir cuanto antes una vía para la paz" en Ucrania.

El premier insistió en que "Europa debe asumir la mayor parte del esfuerzo para garantizar la paz en nuestro continente", que debe partir del hecho de "situar a Ucrania en la posición más fuerte posible" para poder negociar en las mejores condiciones. Pero Starmer también ha admitido que "para tener éxito [el plan de Londres, París y otros], este proyecto debe contar con un firme apoyo de Estados Unidos. Es por eso que trabajamos estrechamente con EEUU".

Europa más Canadá: reunión de apoyo en Ucrania. Londres, 2.03.2025
This video file cannot be played.(Error Code: 102630)
0:26

Preguntado sobre la hipotética participación de Washington, a la que el presidente Donald Trump es muy reacio, Starmer ha comentado que habló el sábado por la noche y que el republicano estaría de acuerdo con esta fórmula: "No daría un paso en esa dirección si no creyera que es una acción que dará un resultado positivo para garantizar que avancemos juntos –Ucrania- Europa, Europa. Y la paz duradera que quieren Starmer, Macron y Zelenski necesita la cobertura de EE.UU.

Plan para rearmar Europa

Y si Estados Unidos debe acabar jugando la partida, la Unión Europea debe ser el financiador fundamental de los próximos capítulos de la pugna con Moscú, tal y como quiere Trump. No en vano, al término de la reunión, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que el próximo jueves presentará en la reunión del Consejo Europeo un "plan integral sobre cómo rearmar Europa".

"Una cosa está muy clara –ha continuado Von der Leyen–: necesitamos un aumento significativo en defensa. Debemos dar un paso adelante. Y necesitamos un plan claro y ambicioso de la Unión Europea, tanto para los estados miembros como para iniciativas comunes de defensa europea, como escudos aéreos avanzados. Necesitamos un enfocado". Y para soportar el esfuerzo económico que implicará, "también es necesario que los estados miembros dispongan de mayor margen fiscal para incrementar su gasto en defensa". En otras palabras, más deuda por tener más armas. Sin embargo, al menos dos países de los 27, la Hungría de Viktor Orbán y la Eslovaquia de Robert Fico, ya han mostrado su desacuerdo con la posición más común en Bruselas para alinearse con el acercamiento de Trump a Vladímir Putin.

Si en los siguientes días el esbozo de plan de Londres y París acaba materializándose, y Washington lo acepta, se podría reconducir la rotura que el viernes tuvo lugar en la Casa Blanca entre Trump y Zelenski, a raíz de la emboscada de la que fue víctima el presidente ucraniano.

La gran pregunta sigue en el aire, sin embargo. ¿Estados Unidos se implicará en la protección de hipotéticas fuerzas europeas sobre terreno ucraniano? Mark Rutte, el secretario general de la OTAN, lo ha expresado en los siguientes términos: "¿Podemos conseguir el compromiso de Estados Unidos en estas garantías de seguridad? Las visitas de la semana pasada del presidente francés y del primer ministro británico han ayudado a avanzar en esta discusión. Yo mismo tuve una llamada muy positiva con el presidente Trump el jueves pasado. Pero el debate continúa, y los norteamericanos. debemos trabajar en paralelo para garantizar que estamos preparados". Es decir, Rutte aboga por la misma idea del rearme a marchas forzadas que ha pregonado Von der Leyen.

El rey Carlos III recibe al presidente Volodímir Zelenski en su residencia de Sandringham, en Norfolk.

Papel clave de Meloni

Antes del inicio del encuentro de los líderes europeos, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha mantenido una reunión bilateral con Starmer. La razón es que el premier la quiere embarcar en el proyecto con Macron y posiblemente con algún otro país para plantarse frente a Trump. Meloni mantiene una relación muy cercana con Trump y Elon Musk, y Londres entiende que también podría tener un papel relevante a la hora de suavizar y convencer al presidente estadounidense. Así también lo ha expresado Meloni poco antes de llegar a Downing Street: "Es muy importante evitar el riesgo de que Occidente se divida. Y creo que en esto Reino Unido e Italia pueden tener un papel importante en la construcción de puentes [con Washington]".

Meloni también ha pedido la celebración de una cumbre entre Estados Unidos y la Unión Europea. Una reunión muy improbable, dado lo declarado esta semana Trump afirmando que la UE se creó "para joder" a Estados Unidos. Una mentira más del presidente, puesto que la Unión se fundó para prevenir más guerras en el continente. Además, se sabe que el republicano no cree en las relaciones multilaterales. Prefiere mucho más a las bilaterales.

Meloni también se ha encontrado con Zelenski antes de la cumbre. De las palabras del presidente ucraniano en X se deduce que Roma podría participar en la iniciativa de paz impulsada por Macron y Starmer. Zelenski ha escrito que el encuentro ha sido "productivo" para sacar adelante un "plan conjunto para poner fin a la guerra con una paz justa y duradera".

Aparte de todas las dificultades que implica poner a los aliados europeos de acuerdo, otro problema, y ​​muy serio, es el parecer de Moscú. Una vez más, este domingo el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha desmentido a Donald Trump, que en presencia de Macron aseguró el pasado lunes que Putin no tendría problemas para aceptar la presencia de tropas occidentales en Ucrania.

Lavrov ha elogiado a Trump por haber dicho "francamente" que quiere poner fin a la guerra en Ucrania, pero ha increpado a Europa para intentar "continuar" el conflicto. En declaraciones a los medios estatales rusos, también advirtió a los aliados "arrogantes" de Ucrania de que no envíen tropas de mantenimiento de la paz a Ucrania en caso de alto el fuego. "Occidente no puede explicar qué va a pasar con el territorio de Ucrania si se despliegan fuerzas de paz europeas". Una amenaza velada y una nueva demostración de que el verdadero eje que opera ahora es el Putin-Trump. Tanto es así que en su intervención ante los medios de comunicación rusos Lavrov ha afirmado: "Los pasados ​​500 años han sido los europeos quienes han alimentado los conflictos". Ninguna referencia al imperialismo de Estados Unidos durante el siglo XX. Ni menos aún al de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.

stats