Hoy hablamos de

Rusia y Estados Unidos negocian sobre Ucrania sin Europa

Los jefes de la diplomacia rusa y de Estados Unidos se reunirán este martes en Riad para preparar una cumbre sobre el alto el fuego

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reúne con el ministro de Asuntos Exteriores saudí, el príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, el asesor de Seguridad Nacional saudí Mosaad bin Mohamed Al-Aiban, el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Mike Waltz, el enviado norteamericano al' gei Lavrov y el asesor de política exterior del presidente ruso, Vladimir Putin Diriya Risha
18/02/2025
5 min
Regala este articulo

BarcelonaLos jefes de la diplomacia de Estados Unidos y Rusia se reunirán en Riad este martes para discutir las perspectivas de un alto el fuego en Ucrania. El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, encabeza la delegación rusa y el secretario Marco Rubio la estadounidense: el encuentro servirá también para preparar la esperada reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, no participará en la reunión y no reconocerá sus resultados, aunque también viajará a Arabia Saudí en los próximos días, después de verse esta mañana en Ankara con el presidente turco, Recep Tayip Erdogan. El encuentro de Lavrov y Rubio, el primero entre Moscú y Washington desde enero de 2022, llega tras el fracaso de la Conferencia de Seguridad de Múnich y de la reunión de emergencia de los líderes europeos en París. Europa teme quedar apartada, y este martes por la mañana la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen se ha encontrado con el representante de Estados Unidos para Ucrania, Keith Kellogg.

Lavrov ha dicho que no tiene sentido que Europa participe en las conversaciones porque "quiere que la guerra continúe y no está dispuesta a realizar concesiones territoriales". Antes de subir al avión que le llevaba a Riad, Lavrov lo ha dejado claro: "No sé qué pintan [los europeos], en la mesa de negociaciones". El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ya dejó claro en la Conferencia de Seguridad de Múnico de este fin de semana que no tiene ningún interés en que Europa participe en las negociaciones por un alto el fuego en Ucrania, y Moscú hace tiempo que opina lo mismo. Se ampara en el fracaso de los Acuerdos de Minsk patrocinados por Francia y Alemania en 2014, que debían haber evitado la invasión a gran escala.

La analista italiana especializada en Rusia Eleonora Tafuro explica al ARA que la política de Trump de excluir a Europa de la negociación es una victoria para Vladimir Putin: "Toda su retórica hacia la población de Rusia es que está en guerra con Estados Unidos". "Pero precisamente por este motivo puede que sea la única manera de empezar unas negociaciones reales", opina. Tafuro añade que, aunque Europa no tenga un puesto en la mesa de negociación, "Estados Unidos pedirá que dé garantías de seguridad y sobre todo que contribuya a la reconstrucción de Ucrania: Europa debe luchar por ser integrada en la negociación lo antes posible, o se encontrará con que sólo podrá ejecutar lo que Trump diga". También pone en entredicho que "las sociedades europeas tengan las capacidades y la voluntad política para ejercer estas garantías de seguridad: en Italia entre el 80% y el 90% de la población está en contra de enviar soldados italianos a Ucrania".

Para Tafuro, pues, "que empiecen las negociaciones sobre Ucrania es una buena noticia, pero todo apunta a que la modalidad en la que se negocia no augura nada bueno ni para Ucrania ni para Europa". En cuanto a las perspectivas de alcanzar al menos un alto el fuego, la investigadora se muestra escéptica. "Lo que quiere Moscú es un alto el fuego que le deje las manos libres para volver a agredir a Ucrania cuando quiera. Quiere un tiempo para que su ejército se recupere, algo que también necesitan los ucranianos para que sufren las consecuencias más brutales de la guerra. Pero si el alto el fuego es muy volátil y Moscú puede volver a atacar, el como puede volver a atacar. Y asegura que la única manera de evitar que Rusia vuelva a la carga con Ucrania pasa por Washington: "Si Estados Unidos no da las garantías de seguridad, será muy difícil, porque la UE no tiene la capacidad ni la voluntad política para hacerlo". Y es que Europa sigue profundamente dividida por Ucrania: los países bálticos ya se sienten en guerra con Rusia, mientras que en el Mediterráneo no quieren ni oír hablar de ello.

Desde enero del 2022, un mes antes de la invasión rusa de Ucrania, que no existe un encuentro oficial entre los máximos representantes de la diplomacia rusa y estadounidense. Rubio ha dicho a la cadena CBS que "queda un largo camino por recorrer" antes de abrir negociaciones por un alto el fuego. El secretario de Estado de EEUU reiteró que Putin "expresó interés por la paz" en la llamada con Trump, pero también aclaró que "en los próximos días y semanas" se verá si es "serio o no". "Una trucada telefònica no pot resoldre una guerra tan complexa, però els puc dir que Donald Trump és l'únic líder del món que potencialment pot començar aquest procés. Amb Rubio també seran a la reunió de Riad l'enviat especial de Trump per al Pròxim Orient, Steve Witkoff, i el seu assessor de seguretat nacional Mike Waltz.

D'altra banda, l'enviat especial de Trump per a Ucraïna, Keith Kellogg, té previst viatjar a Ucraïna aquest dijous, segons ha anunciat Zelenski. Kellogg no ha confirmat la data i ha dit que s'estan finalitzant els detalls de la trobada, durant la qual es reunirà amb el president ucraïnès. Des de la seu de l'OTAN a Brussel·les, Kellogg ha afirmat que "ningú imposarà un acord de pau" a Ucraïna.

"Deixar enrere un període anormal"

Lavrov ha dejado claro en la rueda de prensa que lo que quiere el Kremlin, más allá de Ucrania, es normalizar sus relaciones con Estados Unidos, es decir, reducir el aislamiento internacional del régimen de Vladimir Putin. En la llamada entre ambos presidentes "coincidieron en la necesidad de dejar atrás un período totalmente anormal en las relaciones entre las dos grandes potencias, durante el que sólo se comunicaban sobre algunos temas técnicos y humanitarios". Lavrov ha dicho que la cumbre servirá para hablar de Ucrania pero también de Oriente Próximo y "otras regiones".

Zelenski cierra la puerta

El presidente ucraniano también viajará a Riad, pero ha dicho que no reconocerá los resultados de los encuentros bilaterales de Washington y Moscú. "Ucrania no lo aceptará. No sabíamos nada. Y consideraremos nulos los resultados de cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania. No podemos reconocer ningún acuerdo sobre nosotros sin nosotros", ha dicho en una rueda de prensa desde Emiratos Árabes Unidos. También ha dicho que cuando se reúna con el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, le preguntará "qué sabe", de las conversaciones en Riad.

Mientras los líderes europeos se reúnen en París, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha sacado pecho que ahora, en el mundo, "todo el mundo intenta hablar de lo que hay que hacer para detener, sea como sea, la guerra"; una palabra que hasta hace poco no podía pronunciarse dentro de Rusia.

Von der Leyen quiere trabajar con EEUU para una "paz duradera"

Von der Leyen mantiene la mano tendida en la administración Trump pese a que está dejando en Europa al margen de las negociaciones. En un corto comunicado emitido este martes por la mañana después de encontrarse con Kellog, la presidenta de la Comisión Europea ha reafirmado su voluntad de trabajar conjuntamente con EEUU para una "paz duradera" en Ucrania. En este sentido, la conservadora alemana ha recordado a Kellogg que cualquier acuerdo debe respetar la soberanía de Ucrania, pero el comunicado no incluye ninguna referencia a la voluntad de Volodímir Zelenski y los líderes europeos de tener una silla en la mesa de negociación.

Por otra parte, la Unión Europea está estudiando incrementar en 5.200 millones de euros el apoyo militar a Ucrania, según asegura el propio ejército ucraniano y recogen varios medios internacionales. Concretamente, se prevé que 1.500 millones de euros se destinen al suministro de artillería, sistemas de defensa aéreos o misiles de largo alcance. La asistencia también incluiría apoyo para entrenar a las tropas ucranianas y equipos militares varios. Cabe recordar que, en estos momentos, la UE es la potencia aliada que ha entregado más apoyo a Kiiv durante los casi tres años de guerra, cerca de unos 134.000 millones de euros, de los que unos 48.500 son estrictamente de ayuda militar.

stats