Hoy hablamos de
Europa

Scholz pierde la moción de confianza y se abre el proceso para las elecciones anticipadas en Alemania

El candidato conservador de la CDU, Friedrich Merz, parte como favorito en los comicios del 23 de febrero

El canciller alemán, Olaf Scholz, este lunes en el Bundestag.
Laura Ruiz Trullols
16/12/2024
3 min
Regala este articulo

BerlínLa improvisación no es habitual en la política alemana. Los diputados del Parlament lo han vuelto a demostrar este lunes y, como era previsible, el canciller alemán, Olaf Scholz, del SPD, ha perdido la moción de confianza que acelera el camino hacia las elecciones anticipadas. Con los votos en contra de 394 diputados y la abstención de 116, el socialdemócrata ha logrado su objetivo. Es un paso necesario para poder convocar elecciones el 23 de febrero, tal y como pactó con los conservadores de la CDU, el principal partido de la oposición. Hoy mismo pedirá al jefe de Estado, el presidente Frank-Walter Steinmeier, con un rol sobre todo protocolario, que inicie los trámites para hacerlo posible.

Los motivos que han llevado a esta moción de confianza sí son poco comunes en la historia del país. Es la primera vez que un canciller convoca una por haber perdido la mayoría parlamentaria. Las otras cinco veces que ha habido después de la Segunda Guerra Mundial, el canciller contaba con suficiente apoyo en la cámara y sólo quería confirmarlo antes de tomar grandes decisiones."Es bastante extraordinario si tenemos en cuenta la tradición parlamentaria alemana", explica al ARA Helene Bubrowski, analista política del podcast Table.Today. "Scholz podría haber seguido gobernando en minoría hasta agotar la legislatura, pero en un contexto de crisis económica e incertidumbres geopolíticas, consideró que ésta era la mejor opción"

En noviembre se rompió la coalición de tres partidos –socialdemócratas, verdes y liberales– que gobernaba desde diciembre del 2021. Tras incontables rencillas ideológicos, sobre todo sobre cómo hacer frente a la crisis económica, Scholz expulsó al ministro de Finanzas, el liberal Christian Lindner, y su partido va salir del gobierno. Durante el discurso de este lunes en el Bundestag, el canciller ha sido especialmente duro contra él. Le ha acusado de "inmadurez" y de optar por el teatro en lugar de la política. En las últimas semanas se han filtrado documentos que demuestran que los liberales llevaban tiempo planificando sabotear el gobierno desde dentro para precipitar las elecciones.

Los discursos antes de la votación han tenido un tono de campaña y se han centrado sobre todo en la cuestión económica. Scholz se mostró partidario de reformar el límite de déficit "para poder sacar adelante las inversiones estructurales necesarias para reanimar la economía" y prometió bajar el IVA de los productos básicos y subir el salario mínimo si es reelegido.

Las encuestas llevan meses mostrando que es poco probable que pueda sacar adelante sus propuestas, porque el SPD pasaría a ser la tercera fuerza más votada, con el 16% de los votos. Los conservadores serían la primera fuerza (con 31% de intención de voto), seguidos de la extrema derecha (18%), que doblaría el número de votos. Los verdes se mantendrían en cuarta posición (13%) y los liberales podrían quedarse fuera del cuarto (4%). El partido de izquierdas Die Linke también perdería su representación (3%) y, en cambio, entraría una nueva formación populista de izquierdas, la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), con algo más del 5% del voto.

Friedrich Merz, futurible canciller

Quizá por eso, el discurso más enérgico ha sido el del candidato de la CDU, Friedrich Merz, quien todo apunta a que se convertirá en el próximo canciller. Merz ha pedido a los alemanes que voten contra el gobierno que ha llevado a Alemania a una crisis económica y "que ha sido una vergüenza" ante los socios de la UE. Según Bubrowski, el jefe de la oposición ha demostrado que es elocuente y "ahora la incógnita es como sería como jefe de gobierno. Muchos alemanes consideran que es una persona poco amable, pero quizás esta vez esto no es lo más importante. En en el contexto actual, algunos electores pueden dar importancia a que tenga experiencia empresarial y conocimientos económicos".

La guerra de Ucrania ha sido uno de los otros temas más recurrentes, también por parte de los candidatos de los partidos populistas, que cada vez tienen más peso. Tanto la AfD como la BSW están en contra de la implicación de Alemania, el segundo donante más importante después de Estados Unidos. "Normalmente, la política exterior no forma parte del debate, pero este conflicto afecta a muchos ámbitos internos, como el presupuesto, la política de refugiados y el debate sobre la donación de armas de largo alcance", ha dicho Bubrowski.

Mientras los trámites hacia las elecciones avanzan, aumentan las quinielas sobre quién capitaneará la economía más importante de la Unión Europea y qué ruta seguirá para reanimarla. Para formar gobierno, los conservadores tendrán que pactar con los verdes o con los socialdemócratas, partidos con los que tienen grandes diferencias ideológicas. De momento, los socialdemócratas de Scholz y los verdes seguirán al timón de forma provisional.

stats