Netflix se arriesga con la adaptación de 'Cien años de soledad'
La producción, una de las más ambiciosas de la plataforma, se ha realizado con un reparto íntegramente colombiano


BarcelonaCien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, suele aparecer como una de las obras literarias más difíciles -si no imposibles- de adaptar. El clásico de la literatura latinoamericana se adentra en la historia de los Buendía a lo largo de varias generaciones y cuenta con tramas numerosas y enrevesadas que han complicado siempre realizar una versión audiovisual. Netflix se ha atrevido con una serie homónima de ocho episodios que se estrenarán en dos tandas. Los cuatro primeros llegan este miércoles a la plataforma, y los cuatro segundos, a partir del próximo año. "Es uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de Latinoamérica", afirma el gigante delstreaming en un comunicado.
La colombiana Laura Mora y el argentino Alex García López se han encargado de dirigir la producción, que corre a cargo de Dynamo y ha salido adelante con el apoyo de la familia de Garcia Márquez. la pantalla, los creadores han decidido no salir de Colombia: la ficción se ha rodado íntegramente en el país del escritor, especialmente en el departamento de Tolima y en el pueblo de Alvarado Allí han reconstruido más de 17.000 metros cuadrados de plantas, edificios y escenarios a lo largo de los cuales transcurre toda la serie. También se han grabado escenas en La Guajira, Magdalena, César, Cundinamarca y Tolima, que son localizaciones. reales de la novela.
Una de las peticiones de la familia ha sido que todo el reparto de la producción no sólo hablara en castellano, sino que fuera colombiano Así, se han escogido Marco Antonio González y Diego Vásquez para interpretar a José Arcadio Buendía de joven y de adulto; y de adulta; Moreno Borja como Melquíades y Claudio Cataño como Aureliano Buendía, entre otros. los objetos y el vestuario que se han utilizado para la serie -de la que Netflix no ha querido revelar el presupuesto- proviene exclusivamente de artesanos colombianos
"Cada uno tiene su Macondo"
"Aún ahora estoy asustada, porque me parece que nadie va a quedar satisfecho", explicaba el año pasado Laura Mora en el ARA sobre las dificultades del proyecto y las expectativas existentes. "Macondo existe en nuestra imaginación y cada uno tiene el suyo. Pero es importante entender que hay cosas inadaptables y que el hecho de intentarlo ya te pone en peligro. Hay cosas muy bonitas del libro que no sabremos cómo hacer y otras para las que encontraremos la potencia de la imagen. Es un riesgo enorme, lo sé, pero lo asumo", añadía la directora. De hecho, una de las decisiones de la adaptación ha sido mantener al narrador de la novela en una voz en off. Por otro, se ha optado por que la historia siga un orden cronológico.
Así, el primer episodio arranca con la boda entre José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, pese a la oposición de las respectivas familias, sigue hasta la fundación de la mítica Macondo y termina con el nacimiento del segundo hijo de la pareja, que con el tiempo se convertirá en el legendario coronel Aureliano Buendía. A lo largo de los ocho episodios, la serie pasará también por los momentos de realismo mágico más conocidos en la obra de García Márquez, como el recurrente fantasma de Prudencio Aguilar y la subida en el cielo de Remedios la Bella. Para esta parte de la producción, Alex García López señala que se han inspirado en el cine de los años 60, 70 y 80.
"El libro es como una locomotora, es imparable, y en algunos momentos es incluso divertido. A veces es una tragedia griega ya veces una tragedia bíblica, con muchos absurdos", afirmó el director en el estreno del primer episodio en Bruselas, en unas declaraciones recogidas por AFP. Cien años de soledad llega después de otras adaptaciones de Netflix de obras latinoamericanas. Entre las más recientes se encuentra la película Pedro Páramo y la serie Como agua para chocolate.