Hoy hablamos de

El catalán en la UE: atascado a la espera de un informe que nunca llega

Los Estados miembros exigen más información técnica sobre la iniciativa para evaluar a fondo la propuesta española

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, este lunes en el Consejo de Exteriores de la UE.
28/01/2025
3 min
Regala este articulo

BruselasLa oficialidad del catalán en la Unión Europea es una de las condiciones que Junts puso en el PSOE a cambio de apoyar la investidura de Pedro Sánchez y ahora, el hecho de que esté muy lejos de aprobarse es uno de los motivos por los que los junteros han roto las negociaciones con los socialistas por los presupuestos estatales del próximo año. Pese a la importancia de esta iniciativa para la estabilidad de la Moncloa, la propuesta sigue encallada y hace tiempo que no existe ningún movimiento que haga pensar que se está avanzando hacia un acuerdo entre todos los estados miembros.

De hecho, hace tiempo que varias delegaciones estatales ante la UE consultadas por el ARA reclaman más información técnica en España. Concretamente, instan a Moncloa a pedir un informe al Consejo de la Unión Europea o al global de las instituciones comunitarias sobre qué consecuencias podría comportar la tramitación de esta iniciativa. Sin un análisis oficial, coinciden distintos socios europeos, no piensan en estos momentos volver a evaluar la propuesta presentada por el gobierno español hace ya cerca de un año y medio. Además, las mismas fuentes diplomáticas responden que no tienen constancia de que Moncloa se haya puesto en contacto con sus respectivos países sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la UE durante los últimos meses.

Fuentes diplomáticas españolas justifican que la Moncloa ya ha entregado todo tipo de información al resto de Estados miembros sobre la iniciativa. Entre otros, el gobierno español asegura que la especificidad legal del catalán, el euskera y el gallego —constan como cooficiales en la Constitución— evita que otras comunidades lingüísticas minorizadas de toda la UE puedan conseguir lo mismo, lo que es uno de los principales temores de buena parte de los socios europeos, que no quieren multiplicar el número de lenguas oficiales. Además, asegura que no es necesario cambiar los tratados de la UE para aprobar esta medida y promete costear todos los gastos derivados de la oficialidad de estas tres lenguas.

Ahora bien, los estados miembros no tienen suficiente con documentos de la propia Moncloa, y quieren un análisis técnico de las instituciones europeas. En estos momentos, el único estudio realizado por la UE ha sido el de la Comisión Europea sobre los costes económicos que estima que podría tener la oficialidad del catalán. Sin embargo, se limitó a calcular lo que costó en el 2015 hacer oficial al irlandés, que es mucho más minoritario que el catalán, y le sumó el incremento de precios desde entonces hasta ahora. En total, unos 44 millones de euros anuales.

Incluso Bruselas restó importancia a la información que contenía su informe y avisó de que debería realizarse un análisis más "bien hecho" sobre los gastos que podría comportar la aprobación de esta iniciativa. Sin embargo, fuentes comunitarias aseguran al ARA que en la Comisión Europea no pretenden analizarla más a fondo hasta que no tenga una petición formal por parte del Consejo de la UE, que es el organismo que representa a los Estados miembros y , por tanto, donde el gobierno español tiene influencia directa.

España quiere que Polonia vuelva a poner el catalán sobre la mesa

Tanto el Gobierno como la Moncloa han asegurado en varias ocasiones que se han puesto en contacto con el ejecutivo de Polonia, que ostenta la presidencia de turno del Consejo de la UE, para tratar de persuadirles y que pongan otra vez la discusión de la oficialidad del catalán sobre la mesa. De hecho, el secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, ha anunciado este martes que se reunirá el próximo mes con las autoridades polacas para hablar sobre la oficialidad del catalán y les pedirá que vuelva a discutirse en un encuentro ministerial en los próximos meses. "Seguimos trabajando, sin pausa pero sin prisa", ha dicho Sampedro.

Sin embargo, en el Consejo de Asuntos Generales de la UE de este martes no está previsto que se hable sobre la potencial oficialidad del catalán, el euskera y el gallego. No está ni como punto de debate en la agenda y fuentes diplomáticas españolas descartan un nuevo movimiento a última hora de la Moncloa para intentar seducir al resto de socios comunitarios, tal y como suele ocurrir cuando las relaciones entre el PSOE y Juntos pasan por mal momento y el gobierno español necesita el apoyo de los independentistas.

stats