Entrevista

Júlia Bertran Lafuente: "Gracias a los óvulos de otra mujer mi hijo existe"

Periodista cultural en TV3 i autora d'"Estimada desconeguda"

7 min
Júlia Bertran, autora del libro "Querida desconocida".

BarcelonaEl "si quieres, puedes" no es aplicable a la fertilidad. "Cuando un inesperado deseo maternal me estalló en la cara, descubrí que ya era demasiado tarde. Mi cuerpo era un desierto. Si quería gestar y parir a un hijo, me quedaba una única opción: hacerlo con el óvulo de 'otra mujer', escribe la periodista Júlia Bertran Lafuente (Barcelona, 1980) en Estimada desconeguda (La Campana), un relato en primera persona honesto y valiente en el que plantea a través de su experiencia personal muchos debates sociales pendientes. Desde la donación de óvulos, el negocio de la reproducción asistida o la falta de políticas públicas para maternar. La conversación se nos queda corta para comentarlos todos. Empezamos hablando de las contradicciones de la maternidad y acabamos hablando de nuestros respectivos hijos.

Es un libro muy valiente. Hay mujeres que no comparten ni con su entorno que han tenido hijos por ovodonación. ¿Por qué lo escribiste?

— Por varios motivos. Quizá el principal sea darme cuenta de que tantas mujeres llegamos a la donación de óvulos por haber retrasado la maternidad y que esto se vive con cierto secretismo. Y darme cuenta también de que somos tantas las mujeres que tenemos preguntas y contradicciones que no se comparten. Uno de los motivos era para socializar todos estos dilemas. Hablemos de esto porque está pasando y porque existe un gran desconocimiento sobre las implicaciones de estos tratamientos, concretamente la donación de gametos y, en concreto, la de óvulos. Tiene implicaciones físicas, emocionales, económicas, sociales... Y también porque no sólo me preocupaban las mujeres que, como yo, debemos acceder a estos tratamientos, sino también las donantes.

Antes de hablar de las donantes, en el libro comienzas hablando de las contradicciones que a ti te planteaba la maternidad.

— De manera muy instintiva, desde siempre, me he rebelado contra las imposiciones de género y nunca tuve instinto maternal. Además, tenía una vida que me satisfacía, veía cómo penalizaba la maternidad profesionalmente, económicamente, socialmente... y decías: "Quizás que me lo piense, ¿no?" Y después, otra cosa sobre la que he reflexionado más tarde, es lo que llamo la zancadilla feminista. En los años 60 las mujeres tuvieron que rebelarse contra el sometimiento a la maternidad y a los cuidados y gracias a ellas la maternidad es una elección y no una obligación, y nunca estaremos suficientemente agradecidas. Pero creo que es un efecto feminista que se nos ha vuelto en su contra.

Retrasamos la maternidad por motivos económicos, laborales, sociales... pero también porque nos han vendido que la vida, tal y como la conoces, acaba. ¿No sería más fácil que nos ayudaran a tener hijos cuando toca biológicamente?

— Adrienne Rich en los años 70 ya diferenciaba entre experiencia maternal e institución maternal y, precisamente, no es la experiencia maternal lo que limita nuestras vidas, sino como es considerada socialmente la maternidad. Evidentemente, ser madre implica muchas renuncias porque la maternidad se ha quedado en los márgenes, no se ha vestido de derechos y no se ha socializado. Pero la experiencia maternal, ahora que soy madre, veo que a mí no me limita, sino que estoy creciendo, expandiéndome y descubriéndome y, afortunadamente, tengo una experiencia muy gratificante con la maternidad. Pero sí es cierto que es muy difícil ser madre en la sociedad tal y como está montada porque no se ha considerado durante mucho tiempo una cuestión política, y cuando no vistes de derechos la maternidad es muy duro ser madre.

Y en qué momento hiciste clic y dijiste "ahora sí quiero ser madre".

— Fue por mi compañero, básicamente. También coincidió con la demencia de mi abuela, que me hizo replantear muchas cosas a nivel vital. Pero el primer empujón fue de mi compañero y dije "probémoslo", pero sin ninguna expectativa porque en realidad a mí no me importa todo esto y...

Luego llega el diagnóstico de esterilidad. ¿Cómo lo recibes?

— Me puse a ser madre con 39 años largos pensando que iba a ser fácil. Y te das cuenta del desconocimiento que tenemos de nuestros cuerpos y procesos. No hay educación al respecto. El diagnóstico fue un duro golpe. A mí me dijeron que tenía una reserva ovárica tan baja que, incluso con una fecundación in vitro no funcionaría. Es muy difícil explicarlo con palabras. Es una tristeza profunda, una sensación de frustración, de fracaso personal y, además, también sentía mucha culpa por haberlo retrasado tanto, por no haber sido más consciente de ello. Una mezcla de sentimientos bastante explosiva y que te aísla bastante. Me encerré en mí misma en esta fase.

En el libro seguimos todo tu proceso hasta llegar a la donación de óvulos. ¿Qué contradicciones te generaba?

— ¿Por dónde iba a pasar otra mujer para que yo pudiera cumplir un deseo? Éste fue el primer dilema. ¿Qué riesgos tendrá que asumir esta chica? Son chicas más jóvenes que yo y en situaciones más precarias, que por eso lo hacen muchas: entonces, ¿me estoy aprovechando de estas chicas? También pienso: no seas paternalista, no seas condescendiente. Estos chicas son mayores de edad y tienen suficiente criterio para decidir por sí mismas, pero ¿es una decisión libre en una situación de precariedad o te ves empujada por estrecheces económicas? Es difícil. Mi gran dilema fue preocuparme por cómo lo vivían estas mujeres, si estaban suficientemente informadas, cómo eran tratadas en las clínicas, qué efectos secundarios podían tener... Porque al final me sentía como una privilegiada abusante de mis privilegios y que unas mujeres debían pasar por todo esto para que yo cumpliera un deseo. Aquí mis principios feministas se tambalearon bastante.

Se piensa poco en las donantes de óvulos. ¿Qué debería cambiar para mejorar su situación?

— Éste es otro de los motivos del libro: hablemos entre todos de cómo deben ser los protocolos, de cómo debe ser la ley de reproducción asistida porque ahora mismo se está levantando una gran industria privada sobre la medicina reproductiva. ¿Queremos realmente que esto esté en manos privadas? La ley del 2006 dice que la donación de gametos debe ser anónima, altruista y con compensación económica y eso -no lo digo yo, sino estudiosas- es un tridente poco inocente que evita que nos planteemos cómo se reparten los beneficios de esta industria y la blinda de debates reproductivos y económicos. Y que la donación sea anónima hace que las donantes estén muy invisibilizadas. También existe un cierto estigma social que pesa sobre ellas. No tengo respuestas. Me he encontrado con muchas dudas y dilemas y las comparto para que haya esa conversación pública. Las donaciones de óvulos han crecido muchísimo porque las mujeres llegan cada vez más tarde a la maternidad y porque la reproducción asistida empezó por atender problemas médicos y ahora quiere burlar el reloj biológico. Y yo era muy ignorante de mis límites biológicos.

Hay muchos tratamientos fallidos y esto tampoco se explica.

— Hay un imaginario de facilidad reproductiva -término acuñado por la socióloga Sara Lafuente- de "si quieres puedes y a cualquier edad". ¿Pero qué periplos médicos debes atravesar para llegar a la maternidad, si es que llegas? Se habla mucho de tasas de éxito, pero creo que debería hablarse de tasas de fracaso para que al menos visibilices todas aquellas epopeyas médicas. No tengo nada en contra de la reproducción asistida, sólo faltaría, tengo un hijo gracias a estas técnicas y creo que los avances médicos en este ámbito han ayudado a ampliar la noción de familia. Para mí el problema es la deriva mercantilista de este sector. Aprovechemos todos estos avances, pero con una mirada ética, intentemos garantizar el bienestar de todas las personas implicadas: las donantes, nosotros y las personas que salen de estos procesos porque los hijos nacidos por donación son aún más ocultos que las donantes.

¿Cómo acabas encajando todas estas contradicciones para sentirte cómoda con la decisión que tomas?

Aceptando las contradicciones, sin embargo, en parte, la decisión la tomamos cuando vi que los riesgos médicos eran bajos. Eso me tranquilizó un poco, aunque para mí la tranquilidad sería el riesgo cero. Y también el hecho de encontrar una clínica en la que me pareció que los protocolos que aplicaban eran bastante éticos: mínima hormonación de las donantes, comunicación 24 horas con ellas...

Una médico te dijo que cuando tuvieras a tu hijo en brazos te olvidarías que el óvulo no era tuyo.

— Pues no. Al menos en mi caso. Pero no quiero olvidarme de nada. ¿Por qué debería olvidarme? Por el contrario, es la historia de mi hijo. Cuando hablábamos de los dilemas, otro era pensar si estaba vulnerando algún derecho de mi hijo como el de conocer sus orígenes. Desde el momento en que la ovodonación es anónima, mi hijo no podrá saber quién es su madre genética. Pues, al menos, máxima transparencia en la relación con mi hijo y que él pueda decidir qué hacer con esa información.

¿Tuviste que hacer un duelo genético?

— Es un término que no conocía y bastante desconocido. Así como a mi compañero le pesaba más tener un hijo con los genes de alguien desconocido, yo pensaba que no pasaba nada. No creo en el determinismo genético, pienso que nos vamos construyendo con la vida, la gente y las experiencias que nos vamos encontrando, pero sí me he encontrado, cuando ha nacido mi hijo, que la figura de la Querida Desconocida se ha convertido en un pensamiento intrusivo, a veces. Le pusimos ese nombre en un intento de humanizarla y que no fuera como un fantasma. Al final, es una mujer que nos acompañará toda la vida porque gracias a sus óvulos mi hijo existe y yo necesito que esto tenga luz. De ahí el nombre. Pero sí que en algunos momentos de intimidad con mi hijo, de repente he tenido la duda de si es del todo mi hijo porque tiene unos genes de una persona que no sé quién es y que no son los míos. Aquí creo que existe una herencia muy fuerte de esta cultura de la familia genética y te das cuenta de que, en realidad, a veces sientes lo que no piensas. Pese a esa sensación de ser como una amenaza en algún momento, nunca fue un trauma.

Y no ha afectado al vínculo con tu hijo.

— En absoluta. Hay un antropólogo que dice que todos los hijos son adoptados porque el vínculo, al final, debes hacerlo siempre de cero, tanto si lo has adoptado, lo has parido, si has hecho ovodonación... A medida que he ido conociendo a mi hijo he ido tejiendo este vínculo, una madre tarda en hacerse. Y, poco a poco, esa sensación de amenaza ha ido desapareciendo. Soy tu madre, por supuesto que lo soy. ¿Qué tienes los genes de otra mujer? También. Por supuesto, no lo olvidemos. Pero madre es quien está ahí, quien cuida, quien aguanta, quien abraza y quien pone límites.

Después de las contradicciones iniciales hacia la maternidad, ¿es lo que te esperabas?

— No, es mejor. Mi historia de maternidad es una historia feliz. Explico el duelo genético y las contradicciones de haber participado en esta industria, pero no quería dejar de explicar que mi experiencia maternal es muy satisfactoria. Me ha dado una raíz, una sensación de felicidad, ha hecho la vida más emocionante... Pero quiero que quede muy claro: es mi experiencia porque tengo una red que me ayuda y un entorno material que me permite descansar. Creo que la experiencia maternal puede ser muy placentera, pero siempre que haya unas circunstancias y en muchos casos no es así y tenemos unas maternidades muy individuales.

stats