Los 'ángeles de la guarda' del catalán en las aulas

¿Qué responder a un alumno que dice que "en español nos entendemos todos"?

Escuelas e institutos reciben formación para reforzar los argumentos y el uso del catalán en las aulas

4 min
Una sesión de formación de lengua en el Instituto Escuela ARTS de Sants.

Barcelona¿Cómo pido a los alumnos que se dirijan a los profesores en catalán? ¿En qué hablamos en las reuniones con familias no autóctonas? Si un alumno llega a tercero de ESO y me pide por qué debe estudiar en catalán si en su barrio nadie le habla, ¿qué le digo?

La gestión de la diversidad genera dilemas constantes en el día a día de las escuelas y plantea un reto importante para los maestros: extender el aprendizaje y uso del catalán en un contexto social de regresión de la lengua. Para reforzar los fundamentos lingísticos de los docentes, desde hace tres cursos se imparten en escuelas e institutos los talleres de usos lingísticos en el ámbito educativo (ULAE). "Los docentes pueden tener estrategias inmersivas, pero la conciencia de ser un modelo de lengua se ha relajado, sobre todo entre los que se han incorporado recientemente al sistema", afirma Joan Baixauli, uno de los dieciocho asesores LIC de Barcelona (lengua, interculturalidad y cohesión social), una figura que existe en todo el territorio. Son los ángeles de la guarda del catalán.

Acompañamos a Baixauli al Instituto Escuela Artes del barrio de Sants. Cuando acaba el horario escolar, algunas profesoras vuelven a clase para convertirse en alumnos. Durante cinco sesiones aprenderán estrategias para incentivar el uso del catalán en la escuela, unas directrices que después tendrán que compartir con el claustro. El objetivo es garantizar que los alumnos logren una "competencia comunicativa sólida en catalán" y "que la lengua catalana es el eje vertebrador de la escuela", defienden desde el departamento.

La clase es muy práctica, en base a supuestos y argumentos. Por ejemplo: ¿qué respondes si un alumno te dice que el catalán es la lengua de los independentistas? "Los argumentos que debemos esgrimir son de carácter estrictamente lingüístico, con la voluntad explícita de desconflictivizar, despolitizar la lengua, y reorientar la cuestión", avisa Baixauli. Por eso propone decir al alumno que "una buena competencia plurilingüe, también en catalán, además del castellano y el inglés, es fundamental para el éxito académico y profesional" y que "una lengua la aprendemos hablándola ". Incluso les diría que saber catalán es una cuestión de igualdad de oportunidades e integración, porque te permite "apretar vínculos comunitarios, pertenecer a un grupo", continúa el asesor LIC.

Contrarrestar las dinámicas de minorización

El IE Arts tiene 554 alumnos, de los que un 30% tienen nacionalidad extranjera, pero sólo 20 tienen concedido el recurso del aula de acogida. Los asesores LIC son justamente los que apoyan estas aulas, ayudan a gestionar la diversidad y refuerzan la didáctica de la segunda lengua. También inciden en aspectos como la coherencia del centro. "De poco sirve que en el aula haya un uso intensivo del catalán si en los espacios informales de relación entre iguales, en el patio, en el comedor o en el pasillo, desaparece la lengua", dice Baixauli.

El asesor pone otro ejemplo práctico a las maestras: "Si los alumnos sienten que dos profesoras hablan en castellano cuando tienen una conversación distendida entre ellas en el patio, los chavales integran la norma de convergencia al castellano y eso incide en las pautas de uso: el castellano es vista como la lengua coloquial y el catalán es la lengua de estudio", explica. Maestros y alumnos deben aprender modelos de comportamiento y técnicas de cambio de hábitos que permitan superar las dinámicas que minorizan la lengua catalana.

Los casos se suceden. ¿Qué debo responder cuando un alumno rechaza el catalán porque "en español nos entendemos todos"? "En catalán también, pruébalo –argumenta Baixauli–. Las encuestas dicen que el 95% de las personas lo entienden y, además, tiene muchas similitudes con el castellano", dice para redondear el argumento de la facilidad. Y también lo aprovecharía para explicar a los estudiantes que cambiar de lengua es un prejuicio de que muchos alumnos racializados encuentran racista. 'acogida, porque favorecemos la integración lingüística de los recién llegados', añade.

Después de realizar el taller ULAE, cada escuela debe tomar medidas concretas en función de sus puntos débiles: realizar sesiones de sensibilización para los monitores y la comunidad educativa, crear una comisión lingüística o revisar los materiales del centro, o incluso reforzar en la interacción oral en el aula. "Los docentes deben tener un discurso más sólido y favorable para que el catalán esté más presente en todos los ámbitos de forma natural", resume el técnico LIC.

¿De qué depende la lengua hablas?

Saber catalán o cualquier otra lengua no significa, automáticamente, poder hablarla. Uno de los símbolos que se enseñan en los talleres ULAE es "el triángulo de los usos", que explica de qué depende que elegimos hablar una lengua u otra. Hay tres factores determinantes:

  1. Es necesario tener competencia lingüística en el idioma, también en el registro coloquial.
  2. Es necesario que haya oportunidades de uso de la lengua, es decir, que deba utilizarse o sea normal hacerlo.
  3. Y depende también de las motivaciones, las inercias de uso y las actitudes, lo que tiene que ver con la utilidad, la ideología y la vinculación afectiva a una lengua.

Estos son los tres vectores que los maestros deben reforzar: aprendizaje, uso y motivación. Argumentos no faltan. En un estudio reciente titula Las dinámicas del catalán entre los jóvenes, los sociolingüistas de la Universidad de Barcelona Francesc Xavier Vila (actual secretario general de Política Lingüística de la Generalidad), Marina Massaguer y Avel·lí Flors-Mas llegaban a dar hasta 40 argumentos a favor del aprendizaje y el uso del catalán. Estos argumentos van desde el arraigo hasta la satisfacción personal, o desde la utilidad por motivos laborales hasta el compromiso con la diversidad. "Saber hablar catalán pero no hacerlo de forma habitual es agua en cesta", sentencia Joan Baixauli.

La tormenta perfecta contra la lengua

La inmersión lingüística tiene un amplio consenso entre la población , pero ya hace años que debe capear la tormenta perfecta: la pérdida de conciencia del profesorado porque la normalización se daba por alcanzada ha coincidido con un crecimiento de los alumnos que no tienen el catalán como lengua materna (hay un 8,6% de alumnos de sexto de primaria nacidos fuera de Cataluña y cerca del 25% tienen padres y/o madres extranjeros). También, como se vio después de los malos resultados PISA , coincidió con el incremento radical del número de estudiantes vulnerables y con necesidades especiales. Y todavía un factor no menor: el aumento de maestros que tienen el castellano de lengua materna y se pasan más fácilmente.

Las encuestas muestran que el catalán se va empequeñeciendo entre los jóvenes : menos de la mitad de alumnos de instituto lo utilizan para trabajar entre ellos en el aula. Y sin embargo, no hay hostilidad contra el catalán en las aulas. Los profesores tienen principalmente la percepción de que las familias encuentran el catalán superfluo, innecesario. El departamento de Educació creó los talleres ULAE hace tres cursos, que han ido creciendo, para reforzar los argumentos a favor del aprendizaje del catalán. Si en 2021-2022 se realizaron en 202 centros, el curso pasado en 690 y este 2023-2024 en 589 escuelas e institutos del país.

stats