Cada casa, un mundo

Una vivienda móvil, autosuficiente y kilómetro cero

Prototipo de casa móvil MO.CA hecha por alumnos e investigadores del Máster Maebb (IAAC). Parque natural de Collserola

3 min
Vista general de la casa móvil

Escriben los creadores de la casa móvil MO.CA que “a lo largo de la historia, las personas han ejercido su derecho humano fundamental de libertad combinando la autosuficiencia con la movilidad, y esto lo han hecho desde las tribus migratorias hasta los exploradores interestelares”. Los autores de la MO.CA son los alumnos y los investigadores del Master in Advanced Ecological Buildings & Biocities (MAEBB) que se realiza en el campus Valldaura Labs del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), en un trabajo dirigido por Vicente Guallart, Daniel Ibáñez y Michael Salka.

Ellos se marcaron un reto: construir un prototipo de casa móvil con capacidad para dos personas y con las comodidades domésticas básicas. Un prototipo hecho íntegramente con madera kilómetro cero –cogida de forma sostenible del mismo campus, en el Parque Natural de Collserola– y que, dentro del contexto del cambio climático y de la innovación en edificación ecológica del máster, fuera una vivienda autosuficiente y que no hubiera de depender de combustibles fósiles. Una casa, además, que satisficiera las ansias de libertad de movimiento que se han incrementado tras la pandemia de cóvid-19 y con las posibilidades que ha abierto la consolidación del teletrabajo.

Interior de la casa con vistas al Parque de Collserola

MO.CA (Mobile Catalyst) es un prototipo de casa móvil que, a los condicionantes que imponía el mismo ejercicio de diseño y construcción, tuvo que añadir los que marcan las normativas: unas medidas, un peso y unas condiciones para su conducción. Así, la vivienda se ha construido sobre un remolque que es una plataforma de 5,4 metros de largo y 2,4 de ancho. La casa tiene una altura de 3,6 metros y el conjunto, siguiendo la actual reglamentación, no supera los 3.500 kg de peso. Además, quien lo conduzca debe tener el permiso B96. Todo esto, subrayan los autores, también ha marcado el diseño de la MO.CA.

Mucho más que un espacio libre

Construida con técnicas digitales en madera laminada (DLT) que no sólo es originaria del territorio en el que se trabaja sino que además está procesada en los obradores del propio IAAC, su diseño está concebido para poder montarse rápidamente. Ahora bien, lo que más puede llamar la atención de la MO.CA es su distribución, que le otorga mucho más que un espacio de libertad como elemento de centralidad absoluta. Avisados ​​como estamos a ver autocaravanas y remolques con el interior marcadamente cerrado y lleno de estrecheces, esta casa móvil está pensada, por el contrario, para disfrutar de un espacio central lo más ancho y vacío posible. También tan versátil que pueda asumir las funciones que se le quieran dar, ya sea como lugar para relajarse o para montar ocasionalmente la oficina, para comer o como escenario para realizar un concierto o una conferencia sea donde sea.

Detalle del interior de la estructura y de la fachada de la casa con las aberturas convertidas en toldos

El hecho de que la casa pueda estar del todo abierta a ambos lados, también semiabierta o totalmente cerrada según el tiempo que haga o lo que interese hacer en cada momento, multiplica las experiencias posibles y también las sensaciones. Cuando se abren los cuatro cristales que hay en las dos fachadas más largas, y con un sistema mecánico de poleas se pliega y se eleva esta segunda piel transpirable de las fachadas, que está hecha con unas construcciones de madera ligera y con tela de algodón resistente al agua, desaparecen los límites entre el interior y el exterior. La MO.CA, así, toda abierta y con las segundas fachadas convertidas en una especie de toldos, se convierte en un porche en medio de la naturaleza, o allí donde sus habitantes quieran o puedan estacionarla.

Un lugar bien aprovechado

Para dar valor al espacio central de la vivienda móvil, la MO.CA tiene diseñados de forma milimétrica ambos lados. Los autores llaman a los dos volúmenes laterales cajas de herramientas: una, en la parte delantera, reúne los servicios necesarios de la casa –la cocina con un fregadero, un fogón, una nevera y cajones; un baño con ducha y inodoro y un armario para los circuitos de electricidad y agua–; otra, detrás, tiene lugar para guardar el mobiliario plegable y los objetos personales. Encima cada una de las cajas de herramientas hay una cama.

Plano de la casa
La autosuficiencia en tiempo de cambio climático

La casa MO.CA debía ser autosuficiente, tanto por la naturaleza de la investigación que se realiza en el máster MAEBB, dentro del contexto del cambio climático, como para dar total libertad a la movilidad. Así, sobre la cubierta se sitúan tres paneles solares monocristalinos ligeros y flexibles conectados a un inversor MultiPlus ya una batería de reserva, que permiten que la casa obtenga del sol toda la energía que necesita durante 24 horas sin necesidad de recargarla . Además, el inodoro es de humus, sin agua. El agua de la ducha se recoge en un depósito de captación y después pasa por un sistema de reciclaje. Los grifos ofrecen a los habitantes la posibilidad de alternar el agua reciclada y el agua dulce, dependiendo del uso que deseen hacer. Las paredes y la práctica totalidad del mobiliario están construidos con un sistema de clavijas, para no introducir más materiales y mantener el potencial de reutilización circular.

stats