Hoy hablamos de
Financiación singular

¿Por qué Ayuso no quiere que le condonen la deuda?

La Comunidad de Madrid sostiene que los madrileños deberán 483 euros más de lo que les tocaría

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Asamblea de Madrid
26/02/2025
4 min
Regala este articulo

MadridSi recurrimos a la hemeroteca, se puede encontrar fácilmente cómo algunos presidentes autonómicos del PP se habían mostrado favorables a la condonación de la deuda. No es el caso de Isabel Díaz Ayuso, que mantiene la misma oposición firme de siempre a la propuesta que ha llevado al gobierno español al consejo de política fiscal y financiera de este miércoles. Aunque la principal motivación de la presidenta madrileña es política y se enmarca en su particular batalla contra Pedro Sánchez, también tiene razones económicas. Madrid, que no está acogida en el fondo de liquidez autonómico (FLA), es una de las comunidades que menos necesita la medida. En una rueda de prensa previa al encuentro, la consejera de Economía y Hacienda madrileña, Rocío Albert, ha argumentado que la comunidad presidida por Ayuso es "la menos endeudada de las de régimen común" con sólo un 12% de deuda sobre el PIB -excluyendo a las Islas Canarias, que dentro de lo común tienen un régimen especial-. "Somos un ejemplo para el resto de comunidades, y por eso nos financiamos en el mercado", ha subrayado Albert.

En cambio, las que tienen un mayor endeudamiento en relación con su PIB son la Comunidad Valenciana, alrededor del 40%, seguido de Cataluña, con aproximadamente un 30%, que es un ratio muy similar al de Murcia y Castilla-La Mancha. En términos absolutos, el gobierno presidido por Salvador Illa es quien tiene la deuda más elevada (89.000 millones, de los que 77.000 están con el Estado). El Gobierno no ha tardado en reprochar a la presidenta madrileña las críticas a la condonación, que ve un signo de "profunda insolidaridad" con el resto de autonomías, algunas del PP, a las que les hace más falta la medida. La denuncia no es nueva e Isla la extiende a otras cuestiones como la carrera fiscal bajista que promueve el gobierno de la popular y la oposición a la financiación singular.

¿Saldrán perdiendo los madrileños? El PP de Madrid denuncia que la deuda que se quedará el Estado de las comunidades autónomas la acabarán asumiendo "todos los españoles y, por tanto, vecinos de Fuenlabrada, de Móstoles o de Alcorcón tendrán que pagar ese alquiler de la Moncloa tan caro que está cobrando Sánchez". Efectivamente, la deuda que se condonará no desaparecerá, sino que cambia de manos en España. El movimiento alivia la carga de los gobiernos autonómicos en detrimento de la administración central. Esto implica que, a excepción del País Vasco y Navarra, que tienen un régimen propio, el resto de contribuyentes del Estado asumirán deudas únicamente de un territorio. Madrid pierde "por mucho", concluye el economista Germà Bel.

En una conversación con este diario, Bel explica que Madrid es la comunidad que tiene una mayor diferencia entre el porcentaje que le toca del conjunto de deuda condonada, un 10,4%, y la contribución que hace al PIB español, que se sitúa sobre el 20%. "Es la que más pierde", constata, porque la contribución que hará al pago de la deuda será la mayor en relación al porcentaje que se le seque. En cambio, Catalunya "pierde marginalmente", y se situará sólo ligeramente por debajo de lo que aporta, y otras como Andalucía, la que tiene la cifra de condonación más alta, salen "ganando". El gobierno de Ayuso ha hecho el cálculo de que cada madrileño deberá 483 euros más de los que les tocarían sin condonación.

"Este es un mal planteamiento. No es verdad", replica la profesora de economía de la Universidad de Valencia, Angeles Pla, a preguntas del ARA. Pla explica que los madrileños no tendrán que asumir ninguna carga adicional porque la administración central lo que dejará es de ingresar un dinero que las autonomías del FLA deberían haberle ido abonando a largo plazo. Si bien tendrá menos dinero para gastar en el conjunto de españoles, "no se aumenta la deuda de los madrileños" sino que, a la inversa, tendrán que pagar menos por los 8.644 millones de euros que se les ofrece condonar, remarca. Lo que sí ocurre es que la cifra de ahorro por habitante en otros territorios, como Catalunya, es más alta. "Se quejan por ideología", dice Pla, quien explica que "los conservadores" atribuyen una deuda más elevada a una mala gestión cuando se puede explicar por la apuesta de invertir en el estado del bienestar o por la infrafinanciación.

Por su parte, Bel remarca que Madrid sólo sale perdiendo con esta condonación. Sea como fuere, si se tienen en cuenta otros factores como la infrafinanciación de otras autonomías y el peso del gasto estatal que se hace en Madrid por el efecto capitalidad, el relato victimista decae. En todo caso, Ayuso prepara ya el terreno para quejarse de este agravio concreto y el PP madrileño ha anunciado que impulsará una comisión de estudio en la Asamblea de Madrid para abordar "con detalle y con rigor" las consecuencias de la condonación de la deuda y también de la financiación singular de Catalunya para los madrileños. Albert insistió en que Sánchez "quiere que los madrileños paguen los excesos de los independentistas" y denunció que "no soporta que Madrid sea próspera".

Ayuso parece dispuesta a ir hasta las últimas consecuencias contra la condonación de deuda que plantea el gobierno español tras el acuerdo con ERC e incluso ha apuntado a la posibilidad de presentar un recurso una vez que lo hayan estudiado los servicios jurídicos madrileños. Sin embargo, esta posición será más difícil de mantener en otras autonomías gobernadas por el PP, que tienen una situación financiera más precaria. A pesar de la plantada conjunta en el CPFF de esta tarde para evidenciar su oposición, algunas ya han abierto la puerta a adherirse a ella cuando lo haya aprobado el Congreso.

stats