¿Catalunya es la comunidad más beneficiada por la condonación de la deuda?
Ni en números absolutos ni en porcentaje sobre la deuda ni por habitante ajustado el Principado gana más que otros territorios

Madrid / BarcelonaEl Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) debatirá este miércoles la propuesta del gobierno de Pedro Sánchez de condonar a las comunidades parte de su deuda. Las comunidades gobernadas por el PP, con Isabel Díaz Ayuso, presidenta de Madrid, a la cabeza, han salido en tromba diciendo que es un pacto del gobierno español con los independentistas catalanes para beneficiar a Catalunya. Pero, ¿es Cataluña la comunidad que sale más beneficiada? Varios aspectos indican que no es así. De hecho, en conjunto las comunidades que gobierna el PP son las que salen ganando.
En números absolutos, la comunidad que verá mayor cantidad de deuda perdonada es Andalucía (18.791 millones de euros), donde gobierna el PP con Juanma Moreno Bonilla de presidente. Sin embargo, Andalucía se sumó a las comunidades que se posicionaron en contra de la condonación. De hecho, si se miran las cuatro primeras comunidades más beneficiadas por el perdón de la deuda –Andalucía, Catalunya, Comunidad Valenciana y Madrid–, entre las tres que gobierna el PP suman muchos más recursos que Catalunya.
Pero los números absolutos no son el único parámetro. Si bien es cierto que Cataluña es la comunidad que actualmente tiene un mayor pasivo en términos absolutos, 88.917 millones de euros, según los últimos datos del Banco de España, no es la comunidad más endeudada si se utiliza el criterio más habitual para observar la deuda pública: el porcentaje sobre el PIB, es decir, cuánto pesa la deuda pública sobre la dimensión de la economía. Así, si se observa la deuda sobre el PIB, la comunidad más endeudada es la Comunidad Valenciana, en torno al 40%, seguida de Catalunya, en torno al 30%, un ratio muy similar al de Castilla-La Mancha. En el caso de Andalucía, su deuda sobre el PIB alcanza ligeramente el 19%. Por tanto, la condonación de la deuda rebajará mucho más el ratio de endeudamiento de Andalucía que el de Catalunya.
Si volvemos a fijarnos sólo en el pasivo total, en caso de que la propuesta del gobierno español prospere –hay que aprobar en el Congreso de los Diputados–, las Islas Canarias verían cómo su deuda actual (6.467 millones) se reduce a la mitad, ya que la condonación que se le propone supone más del 50% de su pasivo actual. Al archipiélago canario le sigue Andalucía (vería condonar un 47% de su deuda actual) y Asturias. Las comunidades que menor proporción de su deuda actual verán reducir son, precisamente, la Comunidad Valenciana, Cataluña y las Islas Baleares. En el caso valenciano, el porcentaje de deuda condonada sobre el pasivo total es del 18,84%. En el caso de Cataluña el porcentaje asciende al 19,24% y en Baleares, al 20,1%. En cuanto a la Comunidad de Madrid, en este caso se beneficiaría más que estos territorios, ya que la condonación afectaría al 23,42% de su actual pasivo (36.915 millones, según datos del Banco de España).
¿Se perdona sólo la deuda del FLA?
Es importante observar el pasivo total porque no sólo se condona a las comunidades que se vieron empujadas a acogerse al fondo de liquidez autonómico (FLA) para obtener liquidez a raíz de la Gran Recesión. Este mecanismo extraordinario ideado por el PP garantizaba a los gobiernos autonómicos que quisieran poder financiar su deuda a través del Tesoro español y no en el mercado, donde es más caro. De hecho, comunidades como Catalunya o la Comunidad Valenciana se vieron obligadas a ello porque fueron expulsadas del mercado por la mala nota de las agencias de rating. Otros, en cambio, nunca han estado, como es el caso de Madrid. Sin embargo, la condonación de una parte de la deuda se aplica a todas. A modo de ejemplo, un informe del servicio de estudios del BBVA estimaba que, sin el FLA, la Generalitat habría pagado un 2,5% de intereses por la deuda de 2022, mientras que con el FLA se le redujo hasta el 1,4%.
La idea es que la condonación ayude a los territorios que aún no han vuelto al mercado a entrar de nuevo. Sin embargo, este paso no es automático. "La condonación en muchos casos será una condición necesaria para volver a los mercados, pero no suficiente", apunta Diego Martínez, profesor de economía de la Universidad Pablo Olavide, quien pone el ejemplo de la Comunidad Valenciana o Cataluña. "En Andalucía puede que le ayude mucho más", añade. "También dependerá de la decisión de cada comunidad autónoma, pero con una condonación las agencias de rating seguramente calificarán mejor su condición financiera, lo que podría hacer que entraran en el mercado bajo unas mejores condiciones", apunta Núria Bosch, profesora de Hacienda Pública de la Universidad de Barcelona.
¿Qué pasa con los intereses?
Una incógnita pendiente de resolverse es, precisamente, la de los intereses vinculados a la deuda que las comunidades deben devolver al Estado. Desde el ministerio de Hacienda apuntan que esto se calculará más adelante, con cada comunidad autónoma, aunque sobre la mesa han colocado un tenedor de entre 5.000 y 7.000 millones de euros adicionales a la condonación de que los territorios podrán ahorrarse.
Con todo, en el pasivo total que se condonaría a las comunidades (83.252 millones) no sólo se llega por el sobreendeudamiento asumido durante los peores años de la Gran Recesión, y que el gobierno español vincula directamente a las políticas del PP, que entonces gobernaba al Estado que asume que algunos de ellos asume cava para cubrir los servicios básicos, por lo que no tenían más remedio que endeudarse o asumir el dinero del FLA. Por ello, la metodología que ha establecido el ministerio de Hacienda para calcular la condonación de cada territorio incorpora fases con correcciones: observar si ha habido o no infrafinanciación, pero también si se ha renunciado o no a ingresos por la baja de impuestos como el IRPF. En algunos casos estas correcciones no tienen ningún impacto, mientras que en otros, como es el caso catalán o de las Islas Baleares, les beneficia al alza.