Xavier Antich: "Hace falta un gran consenso político, pero también social y educativo, por el catalán en la escuela"

7 min

BarcelonaXavier Antich (La Seu d'Urgell, 1962) es filósofo, profesor de estética en la Universitat de Girona (UdG) y presidente de Òmnium Cultural desde el pasado 26 de febrero. 

¿Cuál es el camino de la metafísica de Aristóteles en Òmnium?

— Efectivamente, la metafísica de Aristóteles es el objeto de mi investigación de la tesis doctoral y podríamos pensar “¿Qué hace un metafísico como presidente de Òmnium?”. Quizás no está tan lejos. Se tiene la sensación de que esto de la metafísica es una cosa muy abstracta, pero en realidad, y la lección es de hace 2.500 años, cualquier análisis de las cosas por abstracta que sea tiene que partir del principio de la realidad y de las cosas concretas. 

Vayamos a las cosas concretas. Entra en la junta de Òmnium en 2017.

— Fue una propuesta que me hizo llegar Marcel Mauri al cabo de un mes de que Jordi Cuixart entrara en prisión. Ante la situación en la que nos encontrábamos, me pareció que quizás sí que había llegado el momento.

¿En qué cambiará el Òmnium de Jordi Cuixart de su Òmnium?

— En muchas cosas. Òmnium no es una organización que a cada relevo empiece de cero. No podemos romper con un auténtico modelo de éxito como es esta entidad, pero, por otro lado, somos conscientes de que tenemos la responsabilidad de aportar algo nuevo. Tenemos que ser capaces de generar un nuevo marco, visto que el marco actual es de bloqueo, de desaliento social, de desorientación y desmovilización. Tenemos que contribuir a generar un nuevo ciclo de ilusión colectiva. Nueva etapa, nuevo marco, nuevo ciclo.

Este nuevo ciclo en Òmnium empieza con un relevo. ¿Tiene que continuar también este relevo en los partidos políticos?

— Solo es creíble la posibilidad de generar un nuevo marco si se hacen relevos al frente de las organizaciones. Pero nosotros somos también cuidadosos: cada organización tiene que tomar sus medidas. Los liderazgos que construyeron el proyecto de país en octubre de 2017 nos llevan a la constatación de que en 2022 esto no funciona. No avanzamos. Pasa algo muy preocupante: cualquier tema que se pone en debate público genera unas confrontaciones terribles. Y no somos ingenuos, sabemos que parte de estas confrontaciones derivan de relaciones personales malogradas de personas que han estado al frente en momentos muy complicados. Hay muchos puentes que están rotos. Y, por lo tanto, la renovación de liderazgos es muy importante.

Uno de los primeros desafíos concretos es el acuerdo sobre la inmersión pactado por ERC, Junts, los comunes y el PSC. ¿Es un buen acuerdo? 

— Solo será posible un acuerdo en un tema tan sensible si parte de un consenso en el ámbito político, pero también en el ámbito social y en el educativo. Por lo tanto, lo que permite que un acuerdo sea valorado como positivo no es solo el contenido, sino que venga con el apoyo de este consenso que ahora no existe.

Òmnium recibió fuerza críticas por no desmarcarse rotundamente del acuerdo. ¿Cómo lo vivió?

— Con mucha preocupación. Una de las características del momento general en el que vivimos es la necesidad de dar respuestas muy urgentes. O sí o no. Convocamos nuestra comisión de lengua enseguida que se hizo público este acuerdo, el que, hay que decirlo, Òmnium no conocía. Al día siguiente sacamos un comunicado contundente en el que se manifestaba una posición inequívoca que pasaba por blindar la lengua catalana como lengua vehicular en el sistema educativo. La posición era sin ambigüedad, pero se resistía a la frivolidad del sí o no. Es una iniciativa que valoramos en muchos aspectos, pero es un acuerdo que necesita un consenso político, social y educativo que ahora no existe.

Básicamente, entiendo que es una cuestión de fondo, pero también ha sido una cuestión de formas.

— Faltan cosas desde el punto de vista de contenidos y de la forma. Recibimos la iniciativa con mucha preocupación, porque incluso en el acuerdo quedaba fuera una representación como era la de la CUP. Es una iniciativa que nace sin haber tenido ningún tipo de diálogo con las organizaciones en defensa de la lengua catalana y es un consenso social que nos parece que es imprescindible. Y también el consenso educativo.

¿Hay que actualizar la inmersión?

— Los informes constatan una realidad: el retroceso en el uso de la lengua catalana en el sistema educativo. Ahora nos encontramos con un problema que provocan los tribunales y estamos intentando dar respuesta a una sentencia. No hay país europeo en el que los tribunales estén determinando qué y cómo tiene que trabajar la escuela. Pero esto no nos tiene que impedir ver que lo que llamábamos el método de inmersión es un método que no ha garantizado aquello que tenía como objetivo, que es el uso de la lengua catalana como vehicular en el sistema. Tenemos que empezar a decir claras algunas cosas. El método de inmersión en secundaria y bachillerato no se ha aplicado nunca. 

Por lo tanto, habría que garantizar los niveles de escolarización en catalán que hay en primaria para los más mayores.

— En primaria, secundaria y bachillerato.

Es decir, garantizar en bachillerato lo que tendría que estar pasando o pasa en primaria.

— Es una preocupación social a la que las iniciativas institucionales tienen que dar respuesta.

¿A qué atribuiría este descenso del uso social del catalán?

— La batalla por la lengua catalana en la escuela es indisociable de la batalla por la lengua catalana en el audiovisual. Ya no hay una televisión única que pueda condicionar de manera mayoritaria el uso social de la lengua, sino que hay muchas televisiones y plataformas. La presencia del catalán en estas plataformas es muy minoritaria.

Xavier Antich, presidente de Òmnium Cultural

¿El problema de la escuela, además de la intervención judicial, es que no se han tomado las decisiones a tiempo? 

— Es una parte de la realidad del problema. Hace falta rigor, hace falta responsabilidad y hace falta determinación, también, pero esto solo surge a partir del principio de realidad, que es saber qué está pasando en la escuela y, por lo tanto, la necesidad de blindar la lengua.

Concretamente, ¿le parecería bien que se reconociera el castellano como lengua “empleada” según los criterios lingüísticos de cada centro?

— No creo que sean los términos en los que se plantea ahora ni la iniciativa legislativa ni la exigencia de los tribunales, que directamente lo que exigen es que el castellano sea una cuota de un 25%. Para nosotros el marco legislativo es la ley de educación de Catalunya (LEC), que reconoce el catalán como lengua vehicular normalmente empleada en la educación. 

El marco legislativo es uno, pero también se tiene que ejecutar una sentencia judicial.

— Una sentencia que no podemos olvidar. En la argumentación previa a la exigencia de la cuota está la constatación de que el Govern fundamentalmente no ha dado cumplimiento a un marco legislativo. A nuestro entender, la batalla es esta, es decir, ampararse en los grandes consensos de una ley que no ha sido impugnada, que es la LEC, en la que se reconoce que el catalán es lengua vehicular normalmente empleada. Cualquier posibilidad de consenso pasa por trabajar y desplegar el marco normativo que no ha sido impugnado.

Con la voluntad de hacer de puente ha visto los últimos días al president de la Generalitat y al expresidente Puigdemont. ¿Cómo ha ido?

— Les hemos transmitido nuestra preocupación por la situación, que surge de esta polarización que impide llegar a consensos. Le hemos transmitido al president Aragonès nuestra desazón porque esta iniciativa no cuente con un consenso. Y hemos hablado también con el presidente Puigdemont, en un encuentro muy largo, muy intenso. Han sido dos reuniones muy francas.

¿E hicieron adelantos en esta idea de trabajar a partir del principio de la realidad?

— Diría que sí. Nosotros hemos transmitido la preocupación de que buena parte de lo que está pasando con el tema de la lengua y, en general con la situación del país, deriva de alguna manera del hecho de que en algunas cuestiones no se ha hablado de manera clara, que no en todos los temas ha habido la transparencia necesaria. 

¿Puede pasar que esta voluntad de consenso se convierta en la utopía de la palabra unidad?

— Podría pasar, pero para Òmnium la lengua es un elemento de cohesión social y no nos podemos permitir frivolidades. Pensamos que los dos únicos grandes consensos que todavía aguantan están alrededor de la lengua y de la escuela.

¿Hay un riesgo de que se identifique catalán con posición política independentista?

— El riesgo está. Pero para nosotros hace falta verbalizarlo tantas veces como sea posible: la gente que en el ámbito de la comunidad educativa está exigiendo a los tribunales que tomen medidas respecto al castellano a estas alturas no llega ni al 0,01%: 1.200 familias en una comunidad educativa de 1,6 millones de personas. Yo creo que esto da datos concretos de la magnitud del consenso que apoya la presencia de la lengua catalana.

¿Está 100% convencido de que llegará a un consenso con todos los partidos políticos que además incluirá al gran grueso de la sociedad?

— Es difícil prever cómo acabará el acuerdo y qué consenso podrá tener en una situación tan tensada. Todo el esfuerzo de Òmnium, desplegado siete días por semana 24 horas al día, está para trabajar este consenso.

Pero quizás consenso no es sinónimo de unanimidad.

— Hay que asumir también que el consenso nunca podrá ser del cien por cien y que depende del contenido de la propuesta y de las enmiendas.

Los partidos políticos también representan a ciudadanos.

— Los partidos son representantes legítimos de la voluntad de la ciudadanía, pero la ciudadanía también se expresa a través de organizaciones que no son partidos políticos.

Una pregunta directamente política antes de acabar. ¿Òmnium cree en la mesa de diálogo?

— Puede ser útil en la medida que contribuya a la resolución del conflicto político y, como todo instrumento, será válida en la medida que se generen consensos, no para minorizarlos. En este caso, aun así, hay que tener presente que es el Estado el que, por un lado, nunca ha asumido que la mesa de diálogo pueda plantear de manera explícita como tema lo que está en el origen del problema político, que es la amnistía y la autodeterminación, y por el otro es el que no se reúne a pesar de las demandas continuas por parte de la Generalitat.

stats