Hoy hablamos de
La gobernabilidad del Estado

La pinza entre PP y PSOE que deja a Vox fuera de las instituciones

Los de Santiago Abascal se quedan fuera de la Junta Electoral Central y acusan a los populares de hacer pinza con PSOE y Sumar

Alberto Núñez Feijóo en el Congreso con Santiago Abascal en segundo plano.
06/02/2025
4 min
Regala este articulo

MadridLa designación de los nuevos miembros de la Junta Electoral Central (JEC) ha reavivado una queja recurrente de Vox esta legislatura. Los de Santiago Abascal denuncian que se les excluye sistemáticamente de los organismos del Estado y que el PP contribuye a ello, dando pinza con PSOE y Sumar. Hasta ahora el partido de extrema derecha tenía un representante en el árbitro electoral, escogido antes de las elecciones del 23-J, que propulsaron a los de Alberto Núñez Feijóo a primera fuerza mientras Vox perdía 19 escaños. Este cambio en el equilibrio de fuerzas ha hecho que el PP haya pasado a tener a más representantes en lugar de compartir con los de Abascal las sillas que no ocupa la mayoría plurinacional. Es lo que ha ocurrido en la JEC, renovada esta semana. El PP ha ampliado su parte de la tarta, de uno a dos representantes, en detrimento de Vox, mientras que los otros tres nombramientos -el Congreso elige cinco puestos reservados a catedráticos- se les han repartido el PSOE (dos) y Sumar (uno), con la misma proporción que antes.

Vox ha denunciado la existencia de un pacto "premeditado" entre estas tres formaciones, que los populares niegan. En plena crisis interna con la salida de Juan García-Gallardo, el ex líder del partido en Castilla y León, Abascal ha esgrimido esta "exclusión" para argumentar que se está persiguiendo su formación porque "es el futuro" y no es "domesticable". El presidente de Vox lo contrapone al rol del PP, al que acusó en varias declaraciones de los últimos días de no demostrar que se quiera cargar a Pedro Sánchez porque "llega a acuerdos con el PSOE en todo". El partido de extrema derecha llevará la designación de la JEC acordada por la mesa del Congreso en el Tribunal Constitucional con un recurso de amparo. "Haremos lo posible por combatir la conquista de las instituciones que lleva a cabo el PSOE y que el PP permite", justificó el partido.

Los populares, por su parte, aseguran que no han tratado de excluir en ningún caso a Abascal y culpan a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, de haber maniobrado para que Sumar ocupara el lugar que, según el PP, le correspondía a Vox, porque tiene más diputados que los de Yolanda Día. El portavoz parlamentario popular, Miguel Tellado, garantizó el martes que no había acuerdo alguno con el PSOE y argumentó que en la mesa del Congreso sus representantes votaron a favor de la propuesta de Vox y no de la de Sumar, aunque también apoyaron las designaciones socialistas. Tellado recomendó a Abascal emprender acciones legales contra Armengol y centrarse en hacer oposición al gobierno español y no al PP. Este episodio ha evidenciado de nuevo la tensión que existe entre los dos partidos de la oposición, que ha ido además tras la ruptura de los ejecutivos de coalición autonómicos del verano.

Incluso Isabel Díaz Ayuso, del ala del PP más partidaria a entenderse con la extrema derecha, ha criticado este jueves a los de Abascal. "Solo viven para ir en contra del PP", ha dicho durante la sesión de control en la Asamblea de Madrid en una intervención en la que ha dicho que espera que no les culpen de su "profunda crisis" porque viven "obsesionados".

Otras exclusiones

Más allá de la JEC, esta legislatura Vox también ha quedado fuera de la mesa del Congreso, que es justamente el órgano que ha decidido la composición del árbitro electoral. La extrema derecha perdió al representante que tenía después de que el PP también priorizara ganar un puesto más y pasar de tres a cuatro representantes. Esta maniobra y la exclusión de Vox de las mesas de las comisiones de la cámara baja enfadaron a los de Abascal, que recriminaron la decisión del PP acusándoles una vez más de pactar con el PSOE. Los populares lo negaron con un guión prácticamente calcado al de esta semana.

Donde sí hubo acuerdo entre el PP y el PSOE es en la renovación de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cerrada en verano en contra del criterio de Vox, que no participó del reparto y acusó a los populares de "entregar la justicia a Sánchez". El acuerdo también incluyó desbloquear una vacante en el TC. Vox tampoco tiene representantes en el consejo de administración de RTVE. Tras la reforma aprobada hace tres meses en el Congreso, que permitió que los nombramientos de la cámara baja dieran entrada sólo a propuestas del PSOE, Sumar, Junts, ERC, el PNV y Podemos con una rebaja de las mayorías para su aprobación, el PP hizo cuatro designaciones propias vía Senado. La extrema derecha lamentó que el PP nombrara a representantes después de haber criticado el cambio en el sistema de elección.

"Al final, el PP acaba mercadeando con las instituciones exactamente igual que el PSOE", dijo Vox en ese momento. Los populares defienden que únicamente se han limitado a realizar las designaciones que les han tocado por cuota sin ningún tipo de pacto. Tras desbloquear el CGPJ, PP y PSOE se enfrentaron por la renovación de la cúpula del Banco de España. Desde el nombramiento del exministro José Luis Escrivá como gobernador, en septiembre se rompieron los puentes. En los nombramientos para renovar la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el PP se ha quedado al margen y en la JEC y RTVE, renovadas tras la ruptura por Escrivá, no ha habido ningún pacto, defiende Génova.

stats