El Supremo avala el nombramiento del fiscal general del Estado
El alto tribunal desestima por unanimidad el recurso de una asociación de fiscales contra el decreto que le situó al frente del ministerio público

MadridEl fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, superó uno de los dos momentos clave que afrontaba esta semana. El Tribunal Supremo ha rechazado anular su nombramiento y, por tanto, su continuidad en el cargo no está en cuestión, al menos jurídicamente. La sala contencioso-administrativa del alto tribunal ha desestimado por unanimidad el recurso contra el decreto que le situaba al frente del ministerio público. Le había interpuesto la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), que también es acusación popular en la causa del Supremo que investiga a García Ortiz por una presunta revelación de secretos. El segundo momento decisivo para el fiscal general llegará este miércoles, cuando está citado a declarar como investigado en el alto tribunal por la filtración del correo de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso.
El APIF recorrió hace un año la renovación en el cargo del fiscal general, que ya había sido designado la anterior legislatura, y que con la formación del nuevo ejecutivo de Pedro Sánchez tras las elecciones del 23 de julio del 2023, volvió a ser nombrado por segunda vez en un decreto del 27 de diciembre del mismo año. La asociación crítica de fiscales argumentaba que sus actuaciones previas corroboraban que no era idóneo para seguir en el cargo. Según APIF, García Ortiz había actuado con "parcialidad" en favor del gobierno español durante su primera etapa y, además, había ejercido "desviación de poder".
Concretamente, la asociación lo sustentaba en una sentencia del Supremo hecha pública en noviembre del 2023 que anuló el ascenso de Dolores Delgado, el ex fiscal general del Estado, como fiscal de sala (la máxima categoría de la carrera). Un nombramiento realizado a propuesta de García Ortiz. El Supremo ha descartado en una sentencia hecha pública este martes que los hechos alegados por el APIF expresen una supuesta carencia de aptitud del fiscal general ni un "incumplimiento grave y reiterado" de sus funciones constitucionales.
Declaración como investigado
El aval del nombramiento ha llegado en un momento de máximo cuestionamiento de García Ortiz. Las peticiones de dimisión de la derecha y de asociaciones de fiscales se acumulan por el hecho de que es investigado en el Supremo por supuestamente haber orquestado la filtración a la prensa de una comunicación del abogado de González Amador en la que reconocía dos delitos de fraude fiscal. Este miércoles a las 10 h se producirá una imagen inédita con la declaración del máximo responsable del ministerio público en el alto tribunal. El instructor en el Supremo, Ángel Hurtado, ha rechazado la petición de la defensa de García Ortiz de posponerlo.
El fiscal general había pedido al magistrado que, antes de escucharle, interrogara al querellante ya varios periodistas en calidad de testigos. También había solicitado que se interviniera el dispositivo móvil de Miguel Ángel Rodríguez, mano derecha de la presidenta madrileña, después de que reconociera haber filtrado a la prensa uno de los correos. Hurtado no lo vio necesario y mantiene el foco en la filtración de la comunicación que achaca a García Ortiz, de un correo anterior, y no en la del jefe de gabinete de Ayuso.