Salud

Jordi Trelis i Esther Roquer: "Somos afortunados de que exista una red de atención intermedia en Cataluña"

Presidente de la Sociedad Catalano-Balear de Cuidados Paliativos y presidenta de la Sociedad Catalana de Geriatría y Gerontología

3 min
El doctor Jordi Trelis y la doctora Esther Roquer, en la sede de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña, en Barcelona.

BarcelonaJordi Trelis es presidente de la Sociedad Catalano-Balear de Cuidados Paliativos, y Esther Roquer dirige la Sociedad Catalana de Geriatría y Gerontología. Son dos defensores a ultranza de la atención intermedia –hasta ahora conocida como sociosanitaria– y los lutos que se hable mal de este sector. Por eso están tanto a la defensiva. Opinan que esta atención servirá para dar respuesta al "tsunami" que supondrá tener una población cada vez más envejecida.

Ustedes dicen que la atención intermedia es modélica.

Esther Roquer (ER): Tiene más de 30 años de recorrido en Cataluña. Desde 1986 se ha implantado toda una red diferenciada de atención a las personas mayores, y esto es modélico. Atender a las personas mayores es diferente que atender a personas adultas de menor edad. Si tengo un problema de corazón y tengo 80 años, esto también me afecta a la movilidad y también puedo tener problemas cognitivos. Esto significa que debemos abordarlo de manera interdisciplinaria y holística. En Cataluña tuvimos una visión de futuro y ya empezamos a trabajar de esta forma en el año 86. Recientemente el presidente de la Sociedad Española de Geriatría reclamaba que el modelo catalán se implantara en el resto de España.

O sea, tenemos mucha suerte.

ER: Hay 96 centros de atención intermedia, hospitales de adultos, equipos de atención comunitaria... Somos afortunados de que exista una red tan completa en Cataluña. Que después de tener una fractura de cadera no me envíen a mi casa con una situación de dependencia, y pueda ir un centro a realizar una rehabilitación y me atiendan a una serie de profesionales como fisioterapeutas, trabajadores sociales, médicos, enfermeras, etc. es una suerte.

La mayoría de los pacientes de estos centros son mayores.

Jordi Trelis (JT): Tenemos unos datos horrorosos de personas mayores. Cuando digo horrorosas quiero decir que es un tsunami que nos va a pasar por encima. ¿Cuál es la respuesta que debemos dar? ¿El hospital podrá hacerlo solo? No. ¿La atención primaria podrá hacerlo sola? No. Debemos jugar con las camas de atención intermedia que ya tenemos y garantizar que los indicadores de calidad se cumplan. También deben desarrollarse equipos de atención domiciliaria y equipos que tomen decisiones de forma rápida dentro de los hospitales y de la primaria. Éste es uno de los grandes problemas que tenemos. Con una apendicitis está claro qué hacer. Con las personas mayores debe pasar lo mismo: debemos saber qué hacer ante cada situación.

Con los recursos que tenemos ahora, ¿se puede atender a toda la demanda?

ER: Nuestras dos sociedades hicieron una reclamación al Gobierno para que aumente su presupuesto. Debemos crecer. Hace un año y pico la Generalitat ya inició un plan de transformación y modernización del sector y lo que pedimos ahora es que el plan no quede detenido con el nuevo gobierno.

¿Habría que establecer ratios de personal en estos centros?

JT: Se hizo un grupo de trabajo donde se realizaron propuestas de ratio en este sector. O sea, el trabajo previo de estudio está realizado.

¿Y qué les parece que Salut no haya aplicado estas propuestas?

JT: Esto debe preguntarlo a Salut. Nosotros no tenemos responsabilidad, somos sociedades científicas.

No les pido responsabilidades, les pregunto qué valoración hacen.

ER: Es que no sólo es el ratio. Tú puedes tener 55 médicos y que no den una buena atención. Hay que fijarse en la calidad.

¿Y cómo garantizar que la atención sea de calidad?

JT: Con los indicadores y encuestas [de satisfacción].

O sea, con las herramientas que existen. Sin embargo, hay centros con carencias, como el centro Terraferma y el Hospital Jaume Nadal Meroles.

JT: Esto debe preguntarlo a los responsables de la región sanitaria a la que pertenecen estos centros.

Pero quiero saber qué propuestas hacen ustedes, como representantes de sociedades científicas, para que esto no ocurra.

ER: Estos casos son desgraciados y no deben ocurrir. Pero por mucho que ponemos un montón de herramientas, siempre hay algo que puede escapar. Si sólo se focaliza la visión en estos problemas, se puede crear alarma social y se puede estigmatizar a un sector que no lo merece. Es un modelo que funciona. En Cataluña existen muchos equipos de atención intermedia que han generado evidencia científica que mejoran la funcionalidad y la calidad de vida de las personas.

stats