Hoy hablamos de
Barcelona

El auge de familias viviendo en habitaciones empuja a Barcelona a revisar el sistema de ayudas

El consistorio quiere revisar los criterios de acceso a algunas prestaciones para que no sea necesario ocultar dónde se vive

Ciudad Meridiana, Barcelona.
24/02/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEl número de personas empadronadas sin domicilio fijo en Barcelona se ha disparado en los últimos años. De las 3.991 que constaban en el padrón municipal en 2015 se ha pasado a las 45.913 de principios de 2024. El incremento ha sido especialmente pronunciado en los últimos tres años, en los que la cifra casi se ha doblado. En 2022 había 20.000 empadronados sin domicilio fijo menos que ahora. Unos datos que han llevado al Ayuntamiento a plantearse la necesidad de revisar el sistema de ayudas, sobre todo después de que un informe encargado por el Instituto Municipal de Servicios Sociales corrobore que éste es uno de los motivos detrás del auge de empadronados con domicilio desconocido.

Para llegar a esta conclusión hay que tener en cuenta que, más allá de personas sin hogar o que viven en asentamientos informales, buena parte de los empadronados sin domicilio fijo son personas o familias enteras que viven realquiladas en habitaciones. En muchos casos el propietario o titular del contrato de alquiler no les deja empadronar en el domicilio porque teme perder acceso a estas ayudas. ¿El motivo? Que en algunos casos el criterio a la hora de darlas es la unidad de convivencia –la suma de personas que viven en la misma vivienda–, en vez de la unidad familiar –conjunto de personas con vínculos de parentesco que viven en una vivienda– o la unidad económica, que sólo tiene en cuenta a las personas que viven en una misma vivienda, pero que comparten ingresos y gastos.

El hecho de que –como corroboraba un informe elaborado recientemente por Cáritas y el Observatorio de la Vivienda Digno de Esade– sean cada vez más las personas vulnerables que se ven obligadas a vivir en una habitación realquilada ha agudizado el problema. Pese a la falta de datos específicos por parte del consistorio, el estudio encargado por el Ayuntamiento sostiene a partir de encuestas realizadas a entidades sociales que un 20,23% de las personas que se empadronan sin domicilio fijo lo hacen porque viven en una vivienda o habitación en la que no les dejan empadronar, y que un 7,8% lo hacen por "necesidad"

Homogeneizar conceptos

"La realidad de la exclusión residencial ha cambiado muchísimo en diez años, las familias que viven en habitaciones ha aumentado mucho en la última década y las administraciones debemos revisar nuestras políticas para adaptarnos a la realidad", ha afirmado la comisionada de Acción Social del Ayuntamiento de Barcelona, ​​Sònia Fuertes, que ha defendido que hay que diferenciar lo que es una de prestación.

Fuertes ha puesto como ejemplo el caso de dos familias que no pueden afrontar el coste de vivir solas y se ven obligadas a compartir piso. "A pesar de vivir juntas no son una misma unidad económica", apuntó. Por ello, ha dicho, es necesario avanzar para "homogeneizar estos conceptos" y que las ayudas y prestaciones recojan las situaciones que viven las familias y las personas en la medida de lo posible. Fuertes ha explicado que el Ayuntamiento de Barcelona trabajará para crear un glosario que recoja esta terminología y ha abierto la puerta a compartirlo con otras administraciones.

Según el informe, titulado El impacto de las prestaciones sociales sobre las dinámicas del padrón municipal, entre los casi 46.000 empadronados sin domicilio fijo hay 4.730 menores de dieciséis años. En cuanto a la distribución de este tipo de empadronados por distrito, la gran mayoría constan en Ciutat Vella (11.521), seguido de Sant Martí (6.407), Nou Barris (6.375) y Sants-Montjuïc (6.244). En cambio, los distritos en los que hay menos son Sarrià-Sant Gervasi (868) y Les Corts (978).

stats