Pedro Abrantes: "Dar autonomía a las escuelas fue fundamental para el éxito educativo de Portugal"

Investigador de la Universidad de Lisboa y asesor de educación del Gobierno portugués de 2016 a 2020

Pedro Abrantes investigador de la Universidad  de Lisboa y miembro del gabinete de educacio del gobierno portugues
15/05/2022
4 min

BarcelonaPedro Abrantes es uno de los impulsores del programa portugués Escola a Tempo Inteiro, que amplió el horario de apertura de las escuelas para que los niños hicieran extraescolares gratuitas. Se trata de una de las propuestas educativas que han convertido a Portugal en uno de los referentes educativos en Europa y esta semana lo ha presentado en unas jornadas de la Alianza Educación360.

¿Está de acuerdo con que se hable del "milagro educativo" de Portugal?

— No sé si hablaría de milagro, pero sí que ha habido un avance muy importante en los últimos 20 años. Es un orgullo y a la vez un tema de debate y de investigación para entender cómo se ha conseguido que hace 20 años el abandono escolar fuera masivo y los resultados en las pruebas internacionales fueran muy bajos y ahora estemos al nivel europeo en la mayoría de los indicadores.

¿Qué pasó para que la educación pasara a ser una prioridad?

— A finales de los 90 hubo algunos políticos que estaban obsesionados con que la educación era el gran problema de Portugal y que para desarrollarse económicamente había que invertir más. Se creó un cierto consenso nacional alrededor de que la educación era fundamental para el éxito de Portugal. Y también desde las aulas se fue generando un movimiento pedagógico en el que los maestros empezaron a trabajar con una perspectiva más inclusiva, pensando en cómo hacer salir adelante todos los alumnos.

¿Qué factores explican este cambio?

— Hubo un cambio de paradigma porque todos los programas educativos se concentraron en la idea de que todos los alumnos tienen derecho al éxito y el aprendizaje, y porque se generalizó una cultura de trabajo compartido. La administración central, los municipios, las asociaciones de maestras empezaron a trabajar conjuntamente. Hasta entonces, las escuelas estaban cerradas al exterior, y en el exterior había gente con ganas de hacer cosas. Ahora hay mucha más colaboración y el programa de Escola a Tempo Inteiro es un ejemplo de cómo tener una escuela abierta a la comunidad y una comunidad que apoye a la escuela.

¿En qué consiste este programa?

— La red pública, que acoge el 90% de los alumnos, ofrece actividades gratuitas de 9 a 17 h. La parte principal es obligatoria, porque los niños acaban las clases a las 15 h. Después tienen unas horas de actividades voluntarias, pero el 80% de las familias lleva a sus hijos. Se contratan técnicos específicos para impartir estos talleres, que pueden ser de artes, deportes, actividades experimentales... Y lo puede organizar la escuela, el municipio o una entidad de padres, porque es un modelo flexible en el que se busca qué necesidades hay en cada territorio y quién puede organizar actividades de más buena calidad.

Hace falta mucha inversión para hacer esto.

— Los recursos no lo son todo. Es cierto que hubo inversión pública, comparado con lo que se hacía unas décadas antes, y también se destinó mucho dinero europeo para mejorar las instalaciones de las escuelas, lo que permitió hacer otro tipo de educación y de actividades. Pero cuando lo comparas con España u otros países, no es tan importante la inversión total, sino la estabilidad de los programas educativos, que tengan un alcance nacional y de larga duración, y también que se puedan hacer redes de colaboración entre escuelas, asociaciones y administraciones. No es nada fácil de organizar.

Cuando estos cambios se empezaron a implantar, ¿qué decían los sindicatos?

— En Portugal también hubo tensión entre sindicatos y gobierno. Pero se consiguió que entendieran que había una necesidad social superior en algunos programas educativos clave. Tanto la administración como los sindicatos siguieron discutiendo muchos temas sobre carreras docentes y horas laborales, pero vieron que no se podían bloquear algunas iniciativas que aportaban cosas fundamentales a la sociedad y sobre todo a los grupos más vulnerables.

¿Qué programas eran los prioritarios?

— Además del de la Escola a Tempo Inteiro, se impulsó el plan nacional de lectura, el plan de acción por las matemáticas, el de ciencia viva o el programa de evaluación de escuelas. Eran un conjunto de programas estructurales que llegaron a todas las escuelas del país y a la vez permitían que cada una lo aplicara a su manera.

De hecho, se dio mucha autonomía a los centros. ¿Cómo influyó esto en la mejora educativa?

— Fue fundamental para el éxito educativo. Hace 20 años, muchas escuelas decían que sus alumnos suspendían por el contexto nacional, pero darles autonomía hizo que tuvieran más responsabilidad sobre sus resultados. Hace 20 años había centros que no conocían bien sus indicadores y ahora, en cambio, están pendientes de cómo evolucionan. Es cierto que la autonomía también tiene un riesgo y es que los cambios no pasen igual en todas las escuelas y se generen desigualdades, pero visto con perspectiva podemos considerar que fue muy positivo para el sistema.

També se puso mucho énfasis en la formación del profesorado.

— Este fue un elemento muy importante. Tanto pedir un máster a todos los docentes como el hecho de que todos los programas que impulsábamos involucraban a las universidades y la formación del profesorado. Ahora bien, esta formación tiene que estar conectada a la práctica, porque todos sabemos que hacer una formación solo teórica no aportará nada al trabajo del maestro.

¿Qué lección tendría que sacar Catalunya?

— Hacer políticas muy flexibles, con orientaciones claras pero amplias, sin imponer. Y que la comunidad, en general, entienda los beneficios de la educación, tanto para la democracia como para la economía, como para la igualdad social. También se tienen que construir alianzas con los maestros y las familias, para que las reformas educativas no sean cosa solo de un gobierno.

¿Cuál es ahora el reto educativo de Portugal?

— Uy, buena pregunta. Antes teníamos un 40% de abandono escolar y ahora quizás un 6%, pero estos chicos que ahora abandonan tienen situaciones mucho más complejas que exigen políticas diferentes, como por ejemplo el colectivo gitano, los niños con necesidades educativas especiales o los jóvenes migrantes que acaban de llegar. También está el reto digital, mejorar la competencia de inglés o desplegar un programa muy prometedor que tenemos con las escuelas de nuevas oportunidades.

stats