Denuncian que el gobierno valenciano no creará líneas en catalán en las zonas hispanohablantes a pesar de la demanda de las familias
La conselleria afirma que esta opción se valorará en una fase posterior

ValenciaLas sospechas sobre la voluntad real del Partido Popular de implementar la literalidad de la nueva ley educativa si el resultado no favorecía a algunos de sus posicionamientos comienzan a tomar forma. Así se desprende al menos de la circular enviada por la conselleria de Educación a los centros de enseñanza en la que da instrucciones sobre cómo deben aplicarse los resultados de la consulta sobre la lengua en las aulas que se hizo hace unas semanas.
En el documento, la Generalitat afirma que en las zonas de predominio lingüístico castellano –ocho comarcas del sur e interior del País Valenciano– no se podrán crear aulas con el valenciano como lengua vehicular mayoritaria aunque lo hayan solicitado las familias. Por el contrario, en las 23 comarcas de predominio del catalán, sí habrá la posibilidad de elegir entre castellano y valenciano. La circular fue difundida por el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV), que denunció que este hecho demuestra que "desde el principio la ley estaba preparada para que en las zonas castellanohablantes no se dieron clases en valenciano".
En respuesta al STEPV, el director general de Centros Docentes aseguró que las instrucciones enviadas "no recogen todavía el análisis de los resultados de la consulta lingüística en las familias" y que en una fase posterior se actualizará el sistema. Asimismo, añadió que desde la conselleria "siempre se ha dicho que se iba a atender la voluntad expresada por las familias y que si hay suficiente demanda para crear más unidades, tanto de valenciano como de castellano, se crearán" y que para ello se basarán en el artículo 8 de la ley. Se trata de un apartado muy ambiguo de la norma que le otorga a la Generalitat un gran margen para interpretar la voluntad de las familias. En concreto, la ley se limita a decir que en las zonas de dominio castellano, "cuando exista una demanda de alumnado suficiente" y "no haya oferta suficiente de puestos escolares", la administración adoptará "las medidas oportunas para satisfacer esta demanda".
Ante el posicionamiento de la conselleria, desde el sindicato han reclamado "una solución urgente" y han amenazado con acudir a los tribunales si no se respeta la voluntad de las familias. El sindicato también ha exigido una "rectificación inmediata de esta circular que no respeta la libertad de elección de la lengua, con la que tanto se han llenado la boca el conseller de Educació y el presidente Carlos Mazón, defensores de una elección que en realidad es una farsa, porque ahora se pretende negar que nuestro alumnado estudie en valenciano".
Cabe destacar que los resultados de la consulta en las comarcas de dominio castellano dejaron algunas sorpresas. Así, en el Rincón de Ademuz, la Canal de Navarro, la Hoya de Buñol y el Alto Palancia, la apuesta por el valenciano como lengua mayoritaria superó el 30%, alcanzando el 51,97% en la Serrania. Por el contrario, en la Vega Baja sólo optaron por el catalán el 4,75% de las familias, el 7,04% en la Plana de Utiel-Requena, el 12,8% en el Valle de Cofrentes y el 16,83% en el Alt Vinalopó.
¿Qué se ha elegido?
Es bueno recordar que en ningún caso las familias han contado con la opción de elegir modelos cercanos a la inmersión lingüística, que los expertos apuntan como los más idóneos para garantizar la competencia real de una lengua minorizada como es el valenciano. De hecho, las familias únicamente han tenido que escoger la lengua vehicular mayoritaria. Pero, como todo en la Comunidad Valenciana, existen grandes diferencias territoriales. En 25 de las 33 comarcas valencianas, en la etapa de infantil el idioma elegido (catalán o castellano) podrá alcanzar un máximo del 65 por ciento del tiempo lectivo, con un mínimo del 25 por ciento para la otra lengua cooficial y un 10 por ciento para el inglés.
En el caso de primaria, secundaria y bachillerato, el inglés ocupará entre un 15% y un 25%. En estas tres etapas la diferencia de uso vehicular entre valenciano y castellano deberá exceder del 20% y ningún idioma podrá utilizarse menos de un 25%. Por el contrario,en las ocho comarcasdonde históricamente el catalán ha estado poco presente y donde el estudio del valenciano se mantiene voluntario –aduciendo la poca presencia histórica–, en la etapa de infantil el valenciano y el inglés ocuparán el 10% del tiempo, mientras que en primaria, secundaria y bachillerato el catalán será optativo. Por el contrario, el inglés representará entre un 15% y un 25% de las horas.