"La demanda de estudiar en valenciano crece de forma espectacular": los nuevos datos de la consulta
El principal sindicato de docentes destaca que la apuesta por el catalán es muy superior a la oferta de los centros y que la administración debe atender a la voluntad de las familias

ValenciaLa demanda de estudiar en valenciano crece de "forma espectacular" y supera en mucho la oferta de la red pública y concertada. Ésta es la principal conclusión del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV) que ha comparado los datos de la consulta sobre la lengua en las aulas de la conselleria de Educación con las de los informes publicados por el propio sindicato antes de la entrada en vigor del modelo plurilingüe aprobado en 2018 y ahora derogado.
Las cifras revelan que la demanda de enseñanza en catalán en la escuela concertada se ha elevado hasta el 30,12% –incluyendo las comarcas de dominio castellano–, mientras que la oferta es sólo del 7%. Lo mismo ocurre en la red pública, donde la demanda es del 60% frente a una oferta del 40%. Desde el STEPV concluyen que la consulta ha puesto de relieve que el deseo de estudiar en valenciano es mayor y que ahora la administración debe atender esta realidad.
Precisamente, sobre la implementación de los resultados, el sindicato reconoce sus temores, y subraya que le preocupa que la adjudicación a las familias que no participaron en la consulta –a la que los representantes de los trabajadores y de la mayoría de familias se opusieron– sea una nueva fuente de conflictos. En este sentido, destaca que hubo una abstención del 41,39%, que fue más alta en las comarcas de dominio castellano, donde sólo participaron el 53,94% de las familias frente al 61,07% de las comarcas de predominio valenciano.
Desde el STEPV también critican que el modelo de la conselleria genera una fragmentación territorial, dado que cuanto más en el norte de la Comunidad Valenciana, más deseo de estudiar en catalán hay: en Castellón un 70,50%, en Valencia un 57,84%, y en Alicante un 34,11%. Sin embargo, destacan que la demanda es "notable" en las ocho comarcas donde el catalán ha estado históricamente poco presente, y es ya del 31,82%. Para el sindicato, la cifra demuestra que "se ha dado la vuelta a la política de la conselleria de prohibir el valenciano como lengua vehicular en estos municipios". "Como caso extraordinario, nos encontramos con el resultado de la comarca de la Serrania, donde más del 50 por ciento de las familias han votado por el valenciano", pese a ser una comarca de habla castellana, destacan. En el otro extremo se encuentran la Vega Baja y la Plana de Utiel-Requena, las dos únicas comarcas donde la demanda de enseñanza en valenciano queda por debajo del 10%.
¿Qué se ha elegido?
Pese a los datos destacados por el sindicato, y tal y como ha denunciado, el modelo impulsado por PP y Vox supone una reducción de la enseñanza en valenciano que cada vez se aleja más del modelo de inmersión. En concreto, las familias han tenido que escoger la lengua vehicular mayoritaria en las aulas a partir del próximo curso. Pero, como todo en la Comunidad Valenciana, existen grandes diferencias territoriales. En 25 de las 33 comarcas valencianas, en la etapa de infantil el idioma elegido (catalán o castellano) podrá alcanzar un máximo del 65 por ciento del tiempo lectivo, con un mínimo del 25 por ciento para la otra lengua cooficial y un 10 por ciento para el inglés.
En el caso de primaria, secundaria y bachillerato, el inglés ocupará entre un 15% y un 25%. En estas tres etapas la diferencia de uso vehicular entre valenciano y castellano deberá exceder del 20% y ningún idioma podrá utilizarse menos de un 25%. Por el contrario,en las ocho comarcasdonde históricamente el catalán ha estado poco presente y donde el estudio del valenciano se mantiene voluntario –aduciendo la poca presencia histórica–, en la etapa de infantil el valenciano y el inglés ocuparán el 10% del tiempo, mientras que en primaria, secundaria y bachillerato el catalán será optativo. Por el contrario, el inglés representará entre un 15% y un 25% de las horas.