Selectividad

Educació dice ahora que habrá que leer dos libros para las PAU, pero que los elegirán los centros

El documento que se hizo llegar inicialmente a los institutos aseguraba que el próximo año ya no habría lecturas obligatorias

2 min
Fotografía de archivo de estudiantes haciendo las PAU en la Universidad Pompeu Fabra

BarcelonaTras el alboroto surgido este miércoles ante los cambios en lo que respecta a las lecturas obligatorias de la selectividad, esta mañana el departamento de Educación ha intentado matizar en qué consistirán exactamente estos cambios. El primer documento que se hizo llegar a todos los institutos aseguraba que el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC) y el departamento de Educación habían acordado que en la convocatoria de las PAU 2025 "ya no habría lecturas obligatorias" en las materias comunes de lengua catalana y lengua castellana. Pero esta mañana varios representantes del departamento de Educació (a través de las redes sociales y de una entrevista) han rebajado la contundencia del cambio.

En un tuit en X, la consejera Anna Simó ha insistido en que "las lecturas obligatorias no desaparecen". Ha detallado que el cambio de cara al próximo curso será que "en lugar de haber unas lecturas concretas, habrá listas más amplias de obras" entre las que los centros tendrán que escoger al menos dos. Ahora bien, desde el departamento se explica que se trabajará a partir de "itinerarios lectores", que a grandes rasgos consiste en que el centro elija ciertas obras o fragmentos en función de la temática que quiera trabajar. Sin embargo, en estos momentos no se confirma que los libros a escoger formen parte de una lista cerrada creada por el departamento de Educación.

Por otra parte, el director general de innovación educativa, digitalización y currículum, Joan Cuevas, sí ha reconocido, también en un hilo en X, que "las PAU dejarán de tener preguntas memorísticas sobre lecturas". Cuevas ha detallado que lo que se hará es plantear "fragmentos de otras obras, sobre los que tendrán que relacionarse las dos lecturas mínimas: estableciendo relaciones, comparando temas, recursos y/o épocas, interpretando y argumentando críticamente". De esta manera, a priori, sí será necesario que todos los alumnos que se presenten a la selectividad lean dos lecturas para poder relacionarlas con las preguntas que se les planteen en la selectividad.

"Actitud favorable" hacia la literatura

Esta mañana el secretario de Transformación Educativa de la Generalitat, Ignasi García Plata, también ha asegurado en una entrevista en Catalunya Ràdio que el cambio en las lecturas obligatorias se hace para que los jóvenes tengan una "actitud favorable" hacia la literatura y para fomentar la análisis y la enseñanza por competencias. García Plata ha explicado que se quiere que los estudiantes relacionen la literatura con otras artes y que sea "atractiva" para tener "más alumnos lectores". También defendió que con las lecturas obligatorias para la selectividad había alumnos que leían un resumen para contestar a preguntas orientadas a comprobar si se había hecho la lectura y no si se había entendido.

El secretario ha asegurado que en las clases se continuarán poniendo textos de autores clásicos, como Mercè Rodoreda o Salvador Espriu, pero ha insistido en que lo importante no debe ser "forzar" a leerlos, sino "motivar" el alumno para que quiera hacerlo. En cuanto a los nuevos modelos de examen de las PAU, que se aplicarán en la convocatoria del próximo año, García Plata ha reconocido que todavía no los tienen, pero que se está trabajando conjuntamente con el departamento de Investigación y Universidades.

stats