Los estudiantes españoles desconocen la mitad de conceptos financieros que pregunta PISA

El nivel del Estado en esta competencia se sitúa por debajo de la media de la OCDE

2 min
Un grupo de estudiantes, en un instituto de Barcelona

BarcelonaEste jueves la OCDE ha publicado el cuarto volumen de resultados de las famosas pruebas PISA. En esta ocasión, el estudio analiza la competencia financiera de los alumnos de 15 años, y de nuevo los alumnos españoles no salen bien parados. En el informe, que en esta ocasión no contiene desgranados los resultados educativos por comunidades autónomas, España alcanza 486 puntos en competencia financiera, una cifra seis puntos inferior a los resultados de las pruebas de 2018 y doce puntos por debajo de la media de países de la OCDE que se han examinado de esta competencia (que no son todos como en otros informes).

La prueba de la que se examinaron más de 2.000 estudiantes en todo el Estado consistía en una mezcla de preguntas de opción múltiple o abiertas que debían contestarse a partir de un fragmento de texto donde se describía una situación financiera de la vida real. De este modo, los resultados hechos públicos este jueves muestran cómo de los 16 conceptos financieros que se preguntaban en las pruebas PISA, de media los estudiantes españoles sólo conocen siete. Los conceptos que más dominan son sois (un 75% de los alumnos le conocen), presupuesto (70%), empresario (68%) y préstamo bancario (66%). Por el contrario, los que menos conocen son conceptos como interés compuesto (21%), tipos de cambio (21%), diversificación (19%), retorno de la inversión (18%) y depreciación (9%). En todos los conceptos analizados, la media de conocimiento de los estudiantes de la OCDE es superior a la media española.

En cuanto a la distribución de alumnos por nivel en función de sus conocimientos, un 17% de los estudiantes españoles tienen un nivel bajo o muy bajo en competencia financiera, un 58% se encuentran en un nivel medio y un 25% alcanzan un nivel alto o muy alto, unas proporciones similares a las alcanzadas de media por los estudiantes de toda la OCDE.

Cada semana se habla de dinero en casa

Las pruebas de la OCDE también han analizado qué relación tienen los alumnos con el dinero. El informe constata que en promedio los estudiantes españoles hablan al menos una vez por semana con sus padres de temas relacionados con el dinero. De lo que más hablan es de compras (49%), seguido de la semanada (39%), de sus ahorros (38%), de sus gastos (37%) y de compras por internet (36%).

De hecho, respecto a esta última situación el estudio muestra cómo un 85% de los estudiantes de 15 años del Estado han hecho alguna compra por internet en los últimos 12 meses. Además, un 58% de los alumnos españoles habían utilizado el móvil para pagar en el último año.

En cambio, menos de la mitad de los estudiantes que hacen 4º de ESO (el 47%) declaran tener una cuenta en una entidad bancaria, frente al 63% en la que se sitúa la media de la OCDE. El porcentaje es aún menor en el caso de los alumnos que aseguran tener una tarjeta de pago propia: en España sólo un 24% de los estudiantes de 15 años lo tienen, mientras que de media en los países de la OCDE el 62% de los alumnos tienen tarjeta, y en algunos países como Dinamarca, Países Bajos y Noruega ese porcentaje supera el 90%. Por último, un 41% de los adolescentes reconocen que compra en función de su estado de ánimo y un 68% aseguran que controla mejor lo que gastan cuando pagan en efectivo.

stats