- Casi 73 kilómetros de recorrido: 35 kilómetros de vía doble y 37 de vía única.
- 128 kilómetros de raíles en total, con más de 17 que corresponden a vías de estacionamiento de trenes.
- 12 estaciones y 10 apeaderos.
- 96 aparatos de vía (donde se realizan los cambios de vía).
- 12 pasos a nivel.
- 514 pasos subterráneos y 24 pasos por encima de las vías.
- 1 puente metálico de paso, en el Besòs.
- 8 túneles, entre ellos el más antiguo del Estado (en Montgat) y el más largo (Arenys).
- 9 acometidas de alta tensión.
- 6 subestaciones eléctricas.
- 13 enclaves electrónicos.
- 107 circuitos de vía.
- 134 señales luminosas de paso.
- 154 balizas.
- Sistema ERTMS entre Mataró y Barcelona.
- 1 puesto de mando ERTMS y una sala de mando local en Mataró.
- 78 motores de aguja.
- Una extensa red de fibra óptica y cobre.
- 1 base de mantenimiento en Mataró.
- 4 edificios considerados de patrimonio arquitectónico.
- Otras 21 edificaciones, validadoras, puestos de venta directa, ascensores y siete escaleras mecánicas.
El traspaso de Cercanías a la Generalitat comienza con la R1: cinco claves para entender el cambio
La línea del Maresme será la primera que se separará del control estatal y será gestionada por la Generalitat


BarcelonaEl Govern ha aprobado este martes los primeros trámites para iniciar el traspaso efectivo de Cercanías del Estado hacia la Generalitat. Y lo hará empezando por la línea R1, la que recorre el Maresme hasta Maçanet-Massanes. Así lo ha anunciado la consejera de Territorio, Silvia Paneque, en la rueda de prensa posterior a la reunión de Govern. Pero ¿cómo se hará exactamente ese cambio de titularidad y qué implicará para los usuarios? Estos son los cinco puntos clave del traspaso más esperado a Cataluña:
¿Qué se ha acordado?
En el acuerdo de este martes, que está consensuado con Madrid, el Gobierno de Salvador Illa pide oficialmente que se "desclasifique" –es decir, que se separe de la red ferroviaria de interés estatal– la línea 276, que es el nombre técnico que recibe el recorrido y el servicio de la R1. Los gobiernos catalán y español ya avanzaron en verano que el traspaso empezaría por esta línea en concreto porque reúne algunos de los requisitos clave, como el hecho de que transcurre íntegramente por Cataluña (va desde Molins de Rei hasta Maçanet-Massanes), lo que facilita los trámites para excluirla de la red estatal y que pase a manos de la Generalidad. En concreto, se activará el traspaso del tramo entre la Sagrera (en Barcelona) y Maçanet a través de un convenio entre ambos gobiernos.
"Excluir la R1 de la red ferroviaria de interés general, que es un catálogo de líneas que tienen competencia estatal, significa empezar el traspaso –ha aclarado la consejera Paneque–. Cuando haya aceptación efectiva por parte del gobierno de España podremos decir que habrá sido traspasada. Una vez esto ocurra se establecerán los plazos y las condiciones", ha explicado la consellera, que ha especificado que el proceso tiene toda la seguridad. jurídica posible porque "se ajusta al Estatut de Catalunya, que otorga a la Generalitat la competencia exclusiva del ferrocarril siempre que transcurra íntegramente por el territorio catalán".
¿Cómo se realizará el traspaso?
El departamento de Territori ha explicado que durante los últimos meses se ha hecho un trabajo "intenso y profundo" para realizar un inventario muy detallado de todas las estructuras, el patrimonio y el material que contiene esta línea (ver cuadro adjunto), y que pasarán a titularidad de la Generalitat. El acuerdo de hoy marca el punto de salida y ahora se elevará al ministerio de Transportes, que ya se ha comprometido a llevar adelante el proceso.
Para hacer efectivo el cambio de manos, sin embargo, será necesario establecer un convenio con Adif que todavía debe articularse. Es en el marco de este contrato que se establecerá cómo se gestionará el servicio a partir de ahora. Inicialmente, será la propia empresa, la gestora española de infraestructuras Adif, quien se encargará de la gestión de las vías de la R1, al menos mientras la Generalitat prepara y dota de más personal a la gestora catalana Ifercat, que deberá redimensionarse porque es quien finalmente se hará cargo.
Actualmente, en Ifercat trabajan un total de 10 personas, y el departamento de Territori admite que harán falta recursos económicos para dar músculo a esta empresa pública catalana, sobre todo en términos de recursos humanos disponibles. También se definirán grupos de trabajo y comisiones técnicas que determinarán cómo realizar el cambio.
¿Qué implica el cambio de manos?
La R1 es una de las líneas ferroviarias con mayor tráfico y volumen de pasajeros. Tiene casi 73 kilómetros (más de 37 en vía única y otros 35 kilómetros en vía doble) y 22 puntos de parada entre estaciones y apeaderos, y atraviesa 21 municipios. La circulación de trenes está muy densa y Territori admite que tiene muchas complicaciones técnicas que hay que dejar bien atadas. El hecho es que la línea del Maresme circula siguiendo la línea de la costa y pasa por encima de muchas zonas inundables y tramos de vía única, ya menudo recibe las embestidas del mar en días de temporal y fuerte oleaje.
En cuanto a los usuarios, los primeros cambios que se notarán serán posiblemente a más de un año vista, cuando Territori espera poder empezar a asumir algunas de las competencias del traspaso, por ejemplo el control de las estaciones, que ahora está en manos de Adif.
¿Cuánto tardará?
El Govern todavía no quiere poner una fecha, pero advierte que el proceso es complejo y delicado. La consejera Sílvia Paneque ha explicado que espera que el gobierno español acepte la petición de traspaso "durante el primer trimestre de este año", pero después todavía hay que sacar adelante el convenio con Adif y, además, también es necesario analizar el estado de todas las vías y estructuras y determinar si es necesario realizar mejoras. También será necesario, según fuentes de Territori, crear un nuevo centro de control (CRC) conjunto con Adif para que ambas gestoras (la española y la catalana Ifercat) tendrán que intercambiar información y trabajar conjuntamente en esta y otras líneas del territorio.
Una vez el proceso de la R1 esté definido y terminado, el modelo se replicará para hacer efectivo los traspasos de la R2 y la R3. Según el calendario establecido, durante este año 2025 también debería aclararse cuándo se iniciará el traspaso de estas otras dos líneas. Paneque admitió que el horizonte está a largo plazo, pero celebra el acuerdo de hoy porque, dice, representa "un primer paso que no se había dado hasta ahora". "Se había hablado mucho del traspaso, y es hoy que empieza", remachó.
Estrategia política
Con este acuerdo, el gobierno de Salvador Illa da un paso más por allanar el camino de los presupuestos, después de que ERC haya endurecido su discurso y asegure que no apoyará ningún borrador de las cuentas si no se cumplen las condiciones y acuerdos que permitieron investir a Isla como presidente. "[El acuerdo para pedir el traspaso] viene a dar cumplimiento a uno de los acuerdos de investidura con ERC", recordó la consellera Paneque, que agradeció el "trabajo previo" del gobierno de Aragonès y también el esfuerzo del ministerio.
El líder de Esquerra, Oriol Junqueras, ha calificado de "positivo" el inicio del traspaso de la R1, pero ha añadido que "hay que ir mucho más allá". "Es una medida que forma parte de la solución, pero es sólo una parte de la solución", apuntó en una entrevista en RTVE. Ha dejado claro, sin embargo, que la decisión del Govern "no cambia" la actitud de ERC de cara a los presupuestos y que, hoy por hoy, los republicanos están "muy lejos" de negociar las cuentas del 2025.