"No es normal que una mujer tenga que mostrar el pecho mutilado en público para conseguir una reconstrucción"
Todos los grupos parlamentarios excepto Vox se comprometen a reformar la normativa para que las mujeres no tengan que esperar años para la reconstrucción del pecho después de un cáncer

Barcelona"Sinceramente, no es normal que una mujer tenga que mostrar su pecho mutilado en público para conseguir una reconstrucción", declaró visiblemente emocionada Aliki Nikolaou, de 40 años. Aliki se dejó fotografiar medio desnuda para el diario ARA el pasado septiembre para denunciar las largas listas de espera que siguen existiendo en la sanidad pública para la reconstrucción de un pecho tras un cáncer. Este jueves ha comparecido en la comisión de salud del Parlament con un objetivo claro: "No quiero que ninguna mujer sufra lo que he sufrido yo".
En febrero de 2023 se modificó el decreto 354/2002 para que las reconstrucciones de mama después de un cáncer se hagan en un plazo máximo de seis meses. Sin embargo, la nueva normativa excluye a las mujeres que ya estaban en lista de espera y las que han sufrido complicaciones tras una primera intervención. Aliki es una de las mujeres que ya estaban en la lista de espera. Gemma González Serra, que también compareció en el Parlament este jueves, sufrió una complicación. También han intervenido la jefa del servicio de cirugía plástica del Hospital de Bellvitge y vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, Anna López Ojeda, y la enfermera de micropigmentación del Hospital de Bellvitge Anna Padullés. Tras oír sus palabras, todos los grupos parlamentarios, excepto Vox, no han dudado en afirmar que esto no puede continuar así, que es necesario cambiar la normativa.
Un relato desgarrador
Curvada y con la ayuda de dos bastones. Así es como Aliki Nikolaou ha llegado al Parlamento. La operaron hace sólo dos semanas para reconstruirle el pecho. Aunque todavía está convaleciente, ha dicho que ha querido ir al Parlamento para que ninguna otra mujer pase por lo que ha pasado ella. Al Aliki le hicieron una mastectomía en diciembre del 2021. Después se sometió a radioterapia y quimioterapia. Cuando ya estaba curada del cáncer, le dijeron que tenía que esperar dos, tres, cuatro años... –nadie sabía darle una fecha– para reconstruirle el pecho. Según la nueva normativa, las nuevas diagnosticadas de cáncer de mama tenían preferencia con respecto a su caso. Por último, la operaron en el Hospital del Mar este 23 de enero.
"Ojalá me equivoque, pero intuyo que el hecho de haber salido a la prensa ha hecho que no haya tenido que esperar el tiempo previsto -ha soltado ante los diputados, visiblemente dolida-. Sinceramente, no es normal que una mujer tenga que mostrar en público el pecho mutilado para conseguir una reconstrucción". Sin embargo, ha aclarado que los médicos no tienen la culpa, de todo esto: "Estoy muy contenta con mi cirujana plástica y su equipo, que lo hacen lo mejor posible en una situación indignante como son las listas de espera". También precisó que su reivindicación no es un tema estético. "No se equivoquen, eso no tiene nada que ver con la estética, tiene que ver con la dignidad y la calidad de vida". "Hace tres años, un mes y un día que no puedo abrazar a nadie", ha añadido como ejemplo de lo que le ha supuesto estar todo este tiempo con un pecho dolorido, que apenas se podía tocar.
Gemma González Serra, que tiene 51 años y vive en Tortosa, ha realizado este jueves más de tres horas de trayecto en coche hasta Barcelona para exponer a los diputados "la etapa inhumana" por la que ha pasado. A ella le diagnosticaron un cáncer de mama en junio del 2022 y le amputaron un pecho tres meses después en el Hospital Virgen de la Cinta, en Tortosa. Por suerte, no tuvo que hacer ni radioterapia ni quimioterapia, pero quince días después de la operación ya le avisaron de que tenían que volver a intervenirla porque le habían puesto mal la prótesis. Como a Aliki, a ella tampoco supieron darle una fecha para la nueva operación porque su caso tampoco entraba dentro del marco de la nueva normativa que garantiza los seis meses de plazo máximo para la reconstrucción.
"He estado dos años con dolor intenso, continuo, obligada a llevar corsé noche y día, verano e invierno, las 24 horas. Dos años sin poder coger peso. Dos años de no poder ocuparme del jardín, de no poder hacer ejercicio de ningún tipo. Dos años de limitación de la movilidad del hombro, s' llorar. También ha denunciado que a Tortosa en ningún momento le atendió un cirujano plástico, porque no hay cirujanos plásticos en la sanidad pública en las Terres de l'Ebre. "Este es el coste de no vivir en una zona sanitaria con todos los servicios. ¿Soy una ciudadana de segunda?", preguntó a los diputados. A Gemma finalmente la volvieron a operar en el Hospital de Bellvitge el 24 de octubre. En poco más de tres meses se ha podido reincorporar al trabajo y hacer vida casi normal.
La vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica Reparadora y Estética y jefa del servicio de cirugía plástica del Hospital de Bellvitge, Anna López Ojeda, ha aclarado que en la pasada legislatura ya se hizo mucho trabajo para poner orden en las listas de espera para la reconstrucción del pecho después de un cáncer. Prueba de ello es la nueva normativa que se aprobó. Pero también ha reconocido que todavía hay aspectos que es necesario solucionar, y uno de los problemas graves es la falta de cirujanos plásticos en la sanidad pública. Por su parte, la enfermera Anna Padullés ha destacado que actualmente la reconstrucción de la areola y el pezón están incluidos en la sanidad pública. Eso sí, también existen largas listas de espera.
Durante su intervención, todos los grupos parlamentarios, salvo Vox, se han comprometido a enmendar el error que deja fuera de la nueva normativa a pacientes como Aliki y Gemma. En este sentido, pedirán al departamento de Salut que revise el protocolo existente. "En principio [la nueva normativa] debía ser una muy buena noticia, pero lo que debía ser un horizonte de esperanza para las pacientes ha llevado a una situación muy impactante y difícil", ha lamentado el diputado de los comunes David Cid, que ha promovido la comparecencia de este jueves en el Parlament y que la pasada legislatura también fue especialmente activo para intentar.
En cuanto al PSC, ahora en el Govern, ya batalló para buscar soluciones mientras estaba en la oposición. Este jueves la diputada socialista Sabrin Araibi Marachi ha reconocido que es necesario modificar la instrucción para dar cobertura a todas las mujeres y mejorar la "inequidad territorial" del servicio. "Debemos garantizar el derecho de todas las mujeres a tener una reconstrucción de pecho", aseguró.
Ahora habrá que ver, sin embargo, cómo y cuándo se hace la reforma, teniendo en cuenta que faltan profesionales y quirófanos para asumir y secar las listas de espera. De hecho, fuentes de Salut han explicado al ARA que "están valorando la situación para ver cómo se desatasca". Según el departamento, en diciembre había 289 mujeres pendientes de una reconstrucción de pecho, de las que 124 llevaban más de seis meses en la lista. Algunas llevaban años.