Hoy hablamos de
Cáncer

Descubren por qué una misma mutación puede causar leucemias tan distintas

Investigadores del IRB Barcelona han identificado cómo la misma alteración en un oncógeno puede provocar resultados de la enfermedad muy diversos

Un laboratorio en una imagen de archivo
25/02/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEn muchos cánceres ocurre a menudo que pacientes que presentan la misma mutación evolucionan de manera diferente y no responden igual a los tratamientos. Durante mucho tiempo se había especulado si la razón que explicaba estas diferencias podría ser genética o, por ejemplo, estar relacionada con la edad del enfermo. Sin embargo, ninguno de estos argumentos conseguía explicar por sí mismo la diversidad de respuestas de los pacientes frente a una alteración idéntica en un oncógeno –un gen que sufrió una mutación y que tiene el potencial de causar cáncer– concreto.

Ahora, investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) han resuelto este misterio, al menos en lo que se refiere a un tipo de leucemias muy agresivas, las mieloides. Liderados por el investigador Icrea Alejo Rodríguez-Fraticelli, el equipo ha descubierto que la progresión de la enfermedad depende directamente de la célula exacta que recibe la mutación, tanto del tipo celular como de su "historial vital" previo.

Este hallazgo, que recoge la revista Cell Stem Cell,supone un paso adelante para entender mejor la variabilidad entre pacientes que padecen estos tumores de la sangre –y potencialmente otras clases de cáncer– y allana el camino para encontrar tratamientos aún más personalizados que mejoren el pronóstico de la enfermedad.

Células madre "más sensibles"

Las leucemias mieloides son el tipo de leucemias en población adulta más prevalentes en España, donde cada año se diagnostican 6.000 nuevos casos. Son muy agresivas y tienen un pronóstico muy negativo con bajas tasas de supervivencia. Hasta ahora a estos pacientes se les realizan pruebas genéticas para identificar las mutaciones que presentan e intentarles administrar los tratamientos más adecuados. Sin embargo, enfermos con la misma mutación muestran respuestas a terapia completamente divergentes.

En un estudio realizado con ratones genéticamente idénticos que adquirían la misma mutación, los investigadores del IRB Barcelona han visto que "una de las posibles fuentes que explican las diferencias en la evolución de la enfermedad es la célula madre donde comienza el proceso de mutación y que acaba dando lugar al tumor", idénticas".

De la misma manera que si miramos la mano es fácil constatar que la piel –y, por tanto, las células que la forman– es diferente en la palma, en el dorso, en las uñas y en los nudillos, a pesar de ser todas epiteliales, en la médula ósea ocurre lo mismo, explica al ARA Rodrí. Es allí donde están los distintos grupos de células madre que se encargan de generar las células de la sangre, como los glóbulos rojos y blancos. Estas células madre están expuestas a diversas fuentes de daño celular, tales como infecciones o el propio envejecimiento, que van modificándolas.

Los investigadores han visto que algunas de estas células madre son más sensibles que otras a sufrir estos daños ya responder más ante un estímulo proinflamatorio. Para Rodrígiuez-Fraticelli, "las condiciones de inflamación preexistentes en las mutaciones van predisponiendo a las células madre de la sangre para que, una vez mutadas, adquieran propiedades muy agresivas".

Extensible a otros tumores

Para realizar este descubrimiento ha resultado crucial una tecnología que han desarrollado, llamada STRACK, que les ha permitido recorrer la vida de la célula antes y después de sufrir la mutación. Así han podido vincular el estado inicial celular, antes de que se produjera la alteración genética, con las características del tumor después.

Los investigadores piensan que este descubrimiento podría ser aplicable a otros tipos de tumor, como los cánceres de páncreas, en los que también existen grupos de pacientes con una misma mutación que responden muy bien o muy mal a un tratamiento, sin que exista explicación genética alguna.

El siguiente paso ahora será buscar terapias específicas para cada uno de los subgrupos que permitan frenar el progreso de la enfermedad, "personalizar aún más la oncología personalizada", destaca Rodríguez-Fraticelli. Por eso han empezado a buscar fármacos ya aprobados o en vías de aprobación para que sea "lo más rápido posible clasificar a los pacientes y asignarles la mejor modalidad terapéutica".

Los investigadores, que han recibido apoyo financiero de la Fundación CRIS contra el cáncer, y también del Consejo Europeo de investigación, esperan establecer alianzas con hospitales para realizar ensayos clínicos en el futuro.

stats