Encuentran una "primera línea de defensa" contra la gripe aviar en humanos
Una búsqueda de EEUU identifica anticuerpos contra el virus que causa la enfermedad


BarcelonaDesde la irrupción de la covid-19 hace cinco años, las autoridades sanitarias en todo el mundo advierten que habrá nuevas pandemias y que en ningún caso fue un fenómeno aislado en el tiempo. La pregunta, sin embargo, es qué virus tendrá la capacidad para hacerlo y cuándo. Un gran candidato es el H5N1, el responsable de la gripe aviar, que ha demostrado una alta capacidad para infectar distintos tipos de especies, con un rango geográfico muy amplio. Cada vez son más los mamíferos que se contagian y, si bien el riesgo de transmisión entre humanos por ahora es muy bajo, ya se han notificado las primeras muertes. Ahora bien, parece que los humanos ya tenemos una "primera línea de defensa" contra ese patógeno.
Según una investigación del Ragon Institute de Estados Unidos, los humanos tenemos anticuerpos capaces de reconocer el virus de la gripe aviar sin habernos infectado previamente que nos pueden proteger en caso de enfermar. La revista Science Immunology ha publicado los resultados de esta investigación, en la que los autores han analizado los linfocitos B, un tipo de célula del sistema inmunitario que se encarga de producir anticuerpos, de siete personas sanas, y han observado que ya tenían células que responden frente al H5N1.
Esto significa que nuestro sistema inmune es capaz de responder rápidamente en caso de infección con el virus, lo que podría disminuir los casos de enfermedad grave en caso de una pandemia. Ahora bien, el director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Mount Sinai de Nueva York, Adolfo García-Sastre, advierte que las células estudiadas por los investigadores "no dejan de ser un componente minoritario" y que se sabe que las infecciones en humanos pueden ser mortales. Por eso avisa de que las conclusiones no indican que, si se desencadenara una pandemia con este virus, ésta no sea de una severidad incluso mayor que la de SARS-CoV-2, dice en declaraciones al Science Media Centre (SMC) .
Vigilar a los mamíferos
A estas alturas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo de transmisión de la gripe aviar para la población general "sigue siendo bajo" y en España, de momento, no ha habido casos entre humanos. Pese a que el riesgo de contagio es muy bajo, el gobierno español anunció a principios de año que ha comprado vacunas contra la gripe aviar en el próximo proceso de compra conjunta de la Unión Europea (UE). Su capacidad para infectar más y mejor ha cambiado la vigilancia que se hace de este patógeno, de acuerdo con las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés), que sugiere que también es necesario poner el foco en mamíferos salvajes.
En Cataluña existe un protocolo específico de vigilancia pasiva de la enfermedad en mamíferos carnívoros como zorros y hurones. como lugares donde se detienen aves migratorias o lugares donde se hayan detectado animales infectados. Se trata de un sistema de vigilancia pasiva, es en decir, que pone el foco en los animales que ya tienen síntomas o que están muertos, al igual que se hace con las aves salvajes.