La mitad de los que necesitan recibir atención por salud mental terminan en el sector privado
El barómetro sanitario del CIS constata que el 76% de los ciudadanos prefieren ser atendidos en hospitales públicos

BarcelonaEl pasado año un 18,2% de la población del Estado necesitó una consulta para tratar un problema de salud mental o de malestar psicológico o emocional, y aunque inicialmente la mayoría fueron a buscar la atención a la sanidad pública, la mitad la acabaron encontrando en la privada. Éstas son las conclusiones del barómetro sanitario publicado este jueves por el CIS, que constatan que si bien la mayoría de los ciudadanos (59%) recurrieron al sistema público, finalmente menos de la mitad (47%) fueron atendidos en estos centros. Los profesionales privados asistieron un tercio de quienes necesitaron esta atención y en la mayoría de casos los pacientes atendidos no tenían un seguro que les cubriera esa atención.
De los pacientes que fueron atendidos en el sistema público, la mayoría (64,6 %) tuvieron que esperar entre 1 y 3 meses para una consulta, mientras que en un 23,8% de los casos la espera se alargó más de 3 meses. En cuanto a los profesionales que atendieron a estas demandas, un tercio de los pacientes fueron atendidos por un profesional de atención primaria, otro tercio por un especialista de psiquiatría y el resto por un psicólogo.
Un 6 para el sistema público
La encuesta preguntó también las preferencias de los ciudadanos que requieren ingresar en un hospital. En este sentido, la gran mayoría (76%) prefieren un centro público y siete de cada diez también eligen ir a urgencias en un hospital público antes que en uno privado. De hecho, esta proporción ha crecido seis puntos respecto a los datos recogidos en el barómetro de antes de la pandemia.
Pese a esta preferencia por la pública, la nota que los ciudadanos ponen en el sistema sanitario público se mantiene estable en un 6,28 sobre 10, una cifra aún ligeramente inferior a la que le otorgaban en el 2019, cuando fue de 6,74. Por otra parte, la práctica totalidad (99%) de los encuestados consideran que tienen cubierta la asistencia sanitaria a través de la financiación pública, un porcentaje que incluye a las personas adscritas al Sistema Nacional de Salud pero también a los mutualistas.