Salud

Ferran Campillo: "Con salidas a entornos naturales también se tratan las bronquitis infantiles"

Pediatra

4 min
Ferran Campillo, jefe de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica de la Garrotxa

Olot (Garrotxa)En el hospital comarcal de Olot, cada vez que nace un bebé, la familia del recién nacido planta un árbol en el bosque de los Tres Roures para estimular y fortalecer el vínculo entre el niño y la naturaleza durante su período de crecimiento. Se trata de una iniciativa impulsada por la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica de la Garrotxa que, desde 2016, estudia y aborda cómo los factores ambientales impactan en las enfermedades y la salud de la infancia. Es una unidad pionera en Cataluña y el doctor Ferran Campillo está a la cabeza.

¿Qué es la pediatría ambiental?

— El 80% de los problemas de salud que tratamos en los hospitales tienen que ver con elementos externos al sistema sanitario, como el lugar en el que vivimos, los hábitos alimenticios, el sedentarismo o los índices de contaminación. Así que, para poder incidir en todos estos factores, no sólo debemos realizar los tratamientos y los diagnósticos tradicionales, sino que la medicina debe ampliar la mirada y tomar acciones diferentes.

¿Cómo se traduce este cambio de perspectiva en el día a día de la consulta?

— En pediatría, uno de los motivos de consulta más frecuentes son las bronquitis y el asma y los datos nos dicen que al menos una tercera parte de estos casos son causados ​​por la mala calidad del aire. Para tratarlos, utilizamos fármacos como los broncodilatadores, pero es especialmente importante realizar recomendaciones a las familias sobre la movilidad en coche o prescribir salidas en entornos naturales. Hemos corroborado que a mayor contaminación, más aumentan las consultas en los hospitales.

Prescribir naturaleza ayuda en los tratamientos. Pero, ¿también es una forma de prevenir nuevos casos de enfermedades respiratorias?

— Sí, muchas enfermedades son más fáciles de prevenir que curar. A menudo el paciente nos llega que ya necesita un tratamiento más o menos urgente, pero es igualmente urgente rediseñar y renaturalizar nuestras ciudades para reducir de forma drástica el espacio que dedicamos al coche y la moto. Es una cuestión de salud pública y de los derechos de la infancia. Por eso hacemos recomendaciones a las administraciones para que salgan adelante estas medidas, sobre todo en los lugares donde los niños pasan gran parte de su jornada, como la escuela, que en muchos casos no son seguros ni saludables.

Y, aparte del asma y la bronquitis, ¿qué otros efectos nocivos tiene la contaminación para la salud de los niños?

— Sabemos que los niños que van a escuelas con mayor tráfico motorizado y menos zonas verdes también sufren un peor desarrollo cognitivo, problemas de memoria y menor capacidad de atención y trabajo. La contaminación del aire es un neurotóxico para el cerebro en desarrollo y empezamos a relacionar exposiciones durante la etapa del embarazo o en los primeros años de vida con el aumento del riesgo de padecer enfermedades del adulto como el Parkinson o el Alzheimer. También se ha relacionado con algunos tipos de cáncer tanto en edad pediátrica como adulta.

Entonces, ¿los niños deberían crecer alejados de grandes capitales con mucha contaminación, como Barcelona?

— En el imaginario colectivo siempre pensamos que el aire está más limpio en zonas rurales, pero no siempre es así. En invierno tenemos episodios de contaminación por partículas relacionadas con la quema de biomasa o la calefacción en zonas como Manlleu, Vic o Lleida, por ejemplo, y en verano sufrimos la contaminación por ozono troposférico. Además, Barcelona sólo el 10% de los niños se desplaza en coche a la escuela, mientras que en Olot se llega al 50%.

Las emisiones de los combustibles fósiles contribuyen directamente al cambio climático. ¿Cómo afecta a los niños esta emergencia?

— La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 88% de las enfermedades y muertes relacionadas con el cambio climático recaerán en los menores de cinco años, que no representan ni al 12% de la población. La sequía actual puede repercutir con inseguridad alimenticia, limitar el acceso a alimentos saludables y desencadenar una pérdida de biodiversidad. También se dan fenómenos extremos, como lluvias torrenciales o inundaciones, que dañan infraestructuras urbanas como escuelas y, para los niños, vivir estos episodios tiene consecuencias en la salud mental, con síntomas de estrés postraumático. O el calor extremo, que es perjudicial especialmente para los menores de un año y que puede generar incluso casos de mortalidad. El cambio climático pone especialmente en peligro la salud de los niños.

Hoy se habla mucho de ecoansiedad.

— Debemos reflexionar sobre qué futuro y qué presente estamos dando a las nuevas generaciones. En relación al cambio climático, les causa angustia no saber cómo estará el planeta, pero tampoco saben si podrán trabajar, ya que España siempre estamos en el podio de paro juvenil.

Por tanto, la condición socioeconómica también es importante para abordar la salud infantil.

— Totalmente. Nos encontramos ante muchas situaciones de injusticia. La pobreza es probablemente el peor factor medioambiental que se puede sufrir, porque un niño con menos recursos tiene menos acceso a una alimentación saludable, a factores protectores como las zonas verdes, que normalmente se concentran en barrios de mayor perfil socioeconómico y, en cambio , más acceso a drogas. Es un cóctel terrible.

¿Qué opinas de las redes sociales y los móviles?

— Me preocupa, no lo que hacen los niños en las pantallas, que también, sino lo que dejan de hacer. A lo largo del día la mitad de los niños y adolescentes pasan dos horas o más en el móvil o con el ordenador y esto significa que quizá dejen de estar realizando otras actividades al aire libre que hacían antes, en contacto con la naturaleza o socializando con personas físicas.

A las familias de los recién nacidos del hospital de Olot se les ofrece la posibilidad de plantar un árbol.

— Me gusta decir que en el hospital siempre tenemos gemelas, porque para cada bebé plantamos un vástago. Ya son más de 400 y forman un bosque donde realizar salidas con las familias, otros pacientes del hospital o vecinos del barrio. El simbolismo que la criatura crece al tiempo que el árbol es muy potente. Es la primera vacuna del bebé, una defensa que le protegerá ante los peligros climáticos.

¿Esta forma de abordar la salud pediátrica del hospital de Olot se está extendiendo por otros centros sanitarios de Cataluña?

— De la mano de la Sociedad Catalana de Pediatría estamos trabajando para hacer llegar la visión de nuestra unidad a todos los equipos territoriales de atención pediátrica de Cataluña y hemos formado a muchos profesionales en nuestro hospital con esta mentalidad que ya empiezan a realizar actividades en la su área.

stats